19 ago. 2025

25 millones niños paquistaníes sin escuela por la insurgencia islamista

La insurgencia islamista devastó la educación de Pakistán, donde 25 millones de niños no pueden acudir a la escuela, “el mayor número en el sur de Asia y el segundo del mundo”, según un informe publicado este lunes por la organización estadounidense Human Rights Watch (HRW).

paquistaníes sin escuelas.jpg

Foto: EFE

EFE

La destrucción de colegios y el asesinato de profesores y alumnos afecta especialmente a las niñas, en un país con un pobre sistema educativo, añade el estudio.

El informe “Sueños convertidos en pesadillas: ataques contra estudiantes, profesores y colegios en Pakistán” señala que el “deprimente” sistema educativo del país asiático fue duramente golpeado por la insurgencia e incluso por el Ejército, que usa escuelas como barracones en ocasiones.

“Los talibanes y otros milicianos han cometido en repetidas ocasiones terribles ataques contra escuelas paquistaníes, privando a los estudiantes de sus vidas, así como de su educación”, dijo el subdirector de la división de derechos del niño de HRW, Bede Sheppartd.

“Estos ataques a menudo ocurren porque con mucha frecuencia las autoridades han protegido a los milicianos o no los han procesado adecuadamente, y eso tiene que cambiar”, subrayó el activista.

A falta de cifras oficiales del Gobierno paquistaní, HRW recurre a la estadounidense Base de Datos de Terrorismo Global que calcula que entre 2007 y 2015 se produjeron 867 ataques contra centros educativos, que causaron 392 muertos y 724 heridos.

El principal grupo talibán paquistaní, Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), responsable de la mayoría de acciones, y otras organizaciones terroristas atacan a las escuelas como símbolo del Gobierno, para fomentar la intolerancia y en especial para evitar que las niñas estudien.

Como ejemplo, HRW explica que cuando el TTP se hizo con el control en 2009 de la zona tribal de Swat, en el noroeste del país, cerró 900 colegios, lo que evitó que 8.000 profesoras pudieran dar clase a 120.000 niñas.

A ello se suma que el Ejército en algunas zonas usa las aulas como barracones, bases o dormitorios, lo que impide que los niños acudan a clase.

Así ocurrió cuando los militares echaron a los talibanes de Swat poco después y muchos de los colegios en lugar de reabrirse se convirtieron en barracones, según HRW.

En diciembre de 2016, unos 20 colegios del área seguían ocupados por el Ejército.

La organización de derechos humanos subraya que, a pesar de que la educación es un “derecho fundamental” según la Constitución del país, el Gobierno ha hecho poco por garantizar la seguridad de estudiantes y profesores.

Esto cambió tras el ataque del TTP en diciembre de 2014 contra una escuela gestionada por los militares en la ciudad nororiental de Peshawar en el que murieron 125 estudiantes, y provocó nuevas medidas de seguridad como muros y formación del profesorado en el uso de armas.

Sin embargo, HRW considera que no se han tomado medidas suficientes y que el Gobierno ha desplazado la responsabilidad a la dirección de los centros educativos.

La insurgencia se suma a la lista de problemas del sistema educativo paquistaní como son el “pobre acceso, la baja asistencia, discriminación por sexo, falta de profesores formados y unas pobres instalaciones”, según el informe de HRW.

El mayor impacto, sin embargo, se produce sobre las niñas, con el 47 % de mujeres paquistaníes analfabetas y el 53 % de ellas fuera de los colegios, de acuerdo con datos del Gobierno de 2014.

La víctima más conocida de la violencia contra la educación en el país asiático es Malala Yousafzai, que fue tiroteada por talibanes en 2012, pero sobrevivió y dos años después recibió el Premio Nobel de la Paz. Hoy continúa sus estudios en Inglaterra.

Más contenido de esta sección
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.