24 may. 2025

200 hechos y personajes en 200 años

Aquí todo lo que marcó historia en 200 años de independencia.

La independencia del Paraguay<br/><br/>El 14 y 15 de mayo de 1811 Paraguay se independiza del Virreinato de Río de la Plata y, por ende, de la corona de España. Un pronunciamiento militar dirigido por Pedro Juan Caballero obligó al gobernador Bernardo de Velasco a formar una junta revolucionaria y una semana después es obligado a dimitir.<br/><br/>Ruptura con España <br/><br/>Paraguay aún no se desprendía totalmente de la soberanía española. La independencia real y efectiva, soberana, fue declarada con toda solemnidad el 12 de octubre de 1813, al romperse para siempre todo vínculo de dependencia con España y con Buenos Aires.<br/><br/>La primera Constitución<br/><br/>El Reglamento de 1813, dictado por el Congreso Nacional, es considerado como la primera Constitución de la República del Paraguay, presidencialista. El país regía su destino por este instrumento jurídico que sirvió para organizar el Estado y encauzar el funcionamiento de sus instituciones.<br/><br/> <br/><br/>Mariano Antonio Molas<br/><br/>Destacado colaborador y defensor de las ideas de Francia. Propuso su nombre para Dictador Temporal en el Congreso de 1814. Se dedicó a las cuestiones jurídicas, hasta que en 1828 fue encarcelado por un problema vinculado a un caso judicial. Fue liberado tras la muerte de Francia.<br/><br/> <br/><br/>Fulgencio Yegros (1780&ndash;1721)<br/><br/>Fue elegido presidente de la Junta Superior Gubernativa, cargo que ejerció desde junio de 1811 hasta octubre de 1813. Posteriormente fue elegido por el Congreso como Cónsul de la República junto a José Gaspar Rodríguez de Francia. En 1814 tras la elección de Francia se dedicó a sus negocios particulares. Fue acusado de participar del complot de 1820 y ejecutado en 1821.<br/><br/> <br/><br/>Pedro Juan Caballero (1786&ndash;1821)<br/><br/>Se destacó en forma heroica en las batallas de Paraguarí y Tacuary a comienzos de 1811. Se encontraba involucrado en el complot para deponer al gobernador español Bernardo de Velasco. Formó parte de la Junta Superior Gubernativa y luego se retiró del gobierno, involucrado en el complot en contra de Francia. Se suicidó en su celda.<br/><br/>José Gaspar Rodríguez de Francia<br/><br/>Fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, de la cual se retiró en dos ocasiones y regresó con más poder en dos oportunidades. Posteriormente fue elegido como Cónsul de la República y en el Congreso de 1814 como Dictador Supremo de la República. Cargo en el cual fue designado como vitalicio por el Congreso en 1816.<br/><br/>Vicente Ignacio Iturbe (1785&ndash;1837)<br/><br/>Fue el principal colaborador en la puesta en marcha del plan del golpe del 15 de mayo de 1811. Para tal efecto fue el encargado de la comunicación del cuartel revolucionario con el gobernador Velasco. Involucrado con los demás líderes de la Independencia en el complot del año 1820, estuvo encarcelado hasta 1837, año en que Francia ordenó su fusilamiento.<br/><br/>Mauricio José Troche (1786&ndash;1840)<br/><br/>Nació en Curuguaty. Tuvo una destacada actuación en la gesta de mayo de 1811 al controlar el cuartel de la plaza con sus célebres 34 curuguateños. Cumplió funciones militares y de administración durante el gobierno de Francia hasta que fue procesado y ejecutado hacia fines de la década de 1830.<br/><br/>Fernando de la Mora<br/><br/>Fue en principio partidario del doctor Francia. Secretario de la Junta Superior Gubernativa. Era considerado porteñista. Cuando Francia regresó a la Junta en noviembre de 1812, exigió la expulsión de De la Mora por extraviar el tratado original de 12 de octubre de 1812.<br/><br/>Francisco Javier Bogarín<br/><br/>Presbítero, nació en Carapeguá, fue integrante del Congreso del 17 de junio de 1811. Fue vocal de la Junta Superior Gubernativa, pero fue removido del cargo a pedido del capitán Antonio Tomás Yegros, acusado de cargos que nunca fueron explicitados. No se sabe con certeza su lugar y fecha de fallecimiento.<br/><br/>Antonio Tomás Yegros<br/><br/>Nació en Quyquyho, hermano de Fulgencio Yegros. Integró el contingente de tropas provinciales que defendieron el Virreinato ante las invasiones inglesas. Tuvo una destacada actuación en las batallas de Paraguari y Tacuary. Después de la constitución de la Primera Junta Gubernativa ocupó la comandancia del Cuartel de la Plaza.<br/><br/>Juana María de Lara<br/><br/>Fue Mayordoma de la Catedral, lo que le permitió a los conspiradores echar al revuelo las campanas para anunciar el movimiento revolucionario contra el gobernador Velasco. Colaboró con la revolución debido a su parentesco con los Martínez Sáenz, en cuya casa se conspiró.<br/><br/> <br/><br/>Carlos Antonio López (1792&ndash;1862)<br/><br/>En 1844 se dio por terminado el gobierno Consular y se eligió a Don Carlos Antonio López primer Presidente Constitucional de la República por el período 1844&ndash;1854. Al término de dicho periodo, fue reelegido dos veces. Su gobierno fue en general dirigido con sabia energía al desarrollo de los recursos materiales, dotó al país de una nueva constitución y un ejército moderno<br/><br/>Francisco Solano López (1826&ndash;1870)<br/><br/>Hijo y sucesor de Carlos Antonio López. En la presidencia de su padre desempeñó misiones políticas y diplomáticas. Elegido por el Congreso presidente de la República (1862&ndash;1869), llevó a cabo una política populista y promovió el desarrollo económico. En marzo de 1865, declaró la guerra a Argentina. Este hecho, sumado al pacto firmado entre Argentina, Brasil y Uruguay, dio origen a la guerra de la Triple Alianza.<br/><br/>Elisa Alicia Lynch<br/><br/>Nació en Irlanda y ejerció como virtual primera dama durante el gobierno de Francisco Solano López, a quien acompañó hasta su muerte. Se convirtió en el centro de una amplia producción literaria que incluyó biografías, novelas, ensayos históricos. <br/><br/> <br/><br/>Aimé Bonpland: 1773&ndash;1858<br/><br/>Botánico. Nació en Francia, el 23 de setiembre de 1773. Desde 1799, durante 5 años realizó una intensa labor científica en América. En 1821 quedó atrapado en Paraguay bajo la mano del Dr. Francia, y por 9 años escribió su “Journal de Botanique"; describió más de 2.800 especies.<br/><br/>El primer presupuesto<br/><br/>El primer presupuesto público data del año 1816. Se registró un ingreso total de 264.727 pesos fuertes y un gasto total de 158.711 de la misma moneda. Puede apreciarse que hubo un superávit de 106.016 pesos fuertes. El primer déficit fiscal se registró en el año 1820.<br/><br/> <br/><br/>El peso fuerte<br/><br/>El peso fuerte del primer presupuesto público equivalía a una onza de oro. Una onza de oro al valor actual es de 1.495,9 dólares, lo que representa que el primer presupuesto registrado en el año 1816 equivale a 396 millones de dólares a valor actual.<br/><br/>El trueque<br/><br/>Una de las primeras medidas comerciales del Paraguay independiente, en 1814, durante el gobierno de Francia, se prohibió la importación de oro y plata. Se estableció el trueque y el Gobierno fijaba la cantidad de diferentes productos a cambiar con los importados.<br/><br/>Brasil reconoce independencia<br/><br/>El 18 de setiembre de 1844 llegó a Asunción el ministro del imperio del Brasil, consejero José Antonio Pimenta Bueno. Traía la misión del emperador para decir a las autoridades paraguayas que su país reconoce oficialmente la independencia de Paraguay.<br/><br/>La fundición de Ybycuí<br/><br/>La primera fundición de hierro se construye en Ybycuí, en el año 1854. Se empezó a producir una tonelada de acero por día y se inició la producción de implementos agrícolas e industriales y cañones para el ejército. Se empleo a 250 personas en la planta.<br/><br/>El primer ferrocarril (1859)<br/><br/>La obra de la construcción del ferrocarril comienza en el año 1859, que uniría Asunción con Villarrica, segunda ciudad del país y gran productora de tabaco. El primer trayecto de 72 kilómetros se inauguró en 1861, de cuya obra participaron más de 1.500 trabajadores.<br/><br/>Las exportaciones<br/><br/>Tres productos representaban el 94% de las exportaciones en el año 1860: La yerba mate, el tabaco (cigarros) y cueros (secos y curtidos). Sólo la yerba representaba ese año el 65% de las exportaciones. Más adelante se sumaría el algodón por su buena calidad.<br/><br/>Servicio militar obligatorio<br/><br/>El 26 de agosto de 1845, el presidente Carlos Antonio López promulgó una nueva organización del Ejército sobre la base del servicio militar obligatorio. De ahí en más, esta determinación será la base de la estructura del ejército de la República.<br/><br/>La Triple Alianza <br/><br/>En 1865, el país sufrió la guerra de la Triple Alianza que libraron en su contra Brasil, Argentina y Uruguay. Ese conflicto le costó al Paraguay la pérdida de la mitad de su población masculina. La guerra duró 5 años.<br/><br/>La batalla de los niños<br/><br/>Bajo el mando del general Bernardino Caballero se formó un cuerpo de Ejército integrado por 4.000 niños, de 12 a 15 años. El 16 de agosto de 1869, después de sortear los cerros de Caacupé, los niños fueron alcanzados por las tropas aliadas.<br/><br/>La Constitución de 1870<br/><br/>La Constitución de 1870 fue de inspiración liberal basada en las leyes fundamentales de los EEUU, Argentina y otros países de Occidente. Establecía un amplio sistema de derechos y garantías a la ciudadanía. Estableció el juicio político para el presidente de la República.<br/><br/>El primer periódico (1845)<br/><br/>En 1845, en ua impresora adquirida en Río de Janeiro por el doctor Juan Andrés Gelly, se imprimió el primer número de “El Paraguayo Independiente” que duró desde el 26 de abril de ese año hasta el 18 de septiembre de 1852. En total fueron publicados 118 números.<br/><br/>Otros periódicos<br/><br/>1867. Apareció “El Centinela”. Periódico satírico de propaganda bélica que servía para alentar a las fuerzas combatientes. Sus páginas con secciones en tono burlesco, escritas en guaraní, ponían en ridículo a los gobernantes de los países enemigos. <br/><br/>Rutherford Hayes (1822&ndash;1893)<br/><br/>En 1878, Argentina le pidió a Hayes actuar como árbitro en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Los argentinos esperaban que Hayes les diera la región de Chaco; sin embargo, se decidió a favor de los paraguayos.<br/><br/>Surge el C.N.C. 1887<br/><br/>Se crea el Colegio Nacional de la Capital “General Bernardino Caballero”, luego Colegio Nacional de la Capital (CNC), es una institución educativa dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.<br/><br/>La creación de la UNA<br/><br/>1889. Se crea La Universidad Nacional de Asunción (UNA) luego de numerosos intentos que se remontan a la época colonial. Se funda con tres facultades: Derecho y Ciencias Sociales, Medicina, y Matemáticas.<br/><br/>Se funda el Partido Colorado<br/><br/> El 25 de agosto de 1887 las fuerzas políticas que apoyaban al gobierno de entonces se constituyeron oficialmente como partido político. Adoptaron el nombre de Asociación Nacional Republicana, aunque se le conocía más como Partido Colorado.<br/><br/>Juan Max Boettner<br/><br/>Eminente médico tisiólogo y compositor musical. Nació en Asunción el 26 de mayo de 1899. Inició sus estudios en Alemania, pero los culmina en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1926. Desde 1929, a su regreso a Asunción, se abocó a luchar contra la tuberculosis.<br/><br/>Rafael Barret: 1876&ndash;1910<br/><br/>Periodista y escritor. Nació en España, el 7 de enero de 1.876. Arribó a Buenos Aires en 1903, luego al Paraguay y se liga entrañablemente a él. Incursionó en la prensa en “Los Sucesos” y “La Tarde”. Funda “Germinal” en 1908 como órgano de la clase trabajadora. <br/><br/> <br/><br/>Moisés Bertoni: 1857&ndash;1929<br/><br/>Naturalista, antropólogo, botánico. Nació en Suiza, el 15 de junio de 1857. Realiza sus estudios en Ginebra, y en 1884 emigra con su familia a Sudamérica, de Argentina va a Paraguay, donde funda una colonia en Yaguarazapá, a orillas del Paraná.<br/><br/>Manuel Ortiz Guerrero: <br/><br/>Eximio poeta en español y guaraní. Nació en el barrio Ybaroty, en Villarrica, el 16 de julio de 1897. Su vocación poética lo acompañó desde joven y una de sus obras más consagradas, el bellísimo poema “Loca”. Su poesía brilló en las guaranias de José Asunción Flores.<br/><br/>Agustín Pio Barrios<br/><br/>Compositor y ejecutante de guitarra. Nació en San Juan Bautista, Misiones, el 5 de mayo de 1885. Fue el más grande compositor de música para guitarra culta en Paraguay y el más representativo creador en América.<br/><br/>Bernardino Caballero<br/><br/>Comandante general de armas y ministro de Guerra y Marina. Encabezó la revolución de 1873 y de 1874. En 1880, fue nombrado Presidente Provisional hasta 1882, año en que ocupó la Presidencia Constitucional hasta el 25 de noviembre de 1886. En 1887 fundó la ANR.<br/><br/>Patricio Escobar (1886&ndash;1890)<br/><br/>Es conocido como el héroe de Ypecuá por cruzar a nado 35 km del estero de ese nombre. En 1876 fue designado General de División. En 1886 llegó a la Primera Magistratura. Produjo la constitución definitiva del Partido Liberal y la Asociación Nacional Republicana.<br/><br/>El algodón paraguayo<br/><br/>En 1863, por primera vez se venden partidas de algodón paraguayo en Londres y en Liverpool y a mediados de 1864, se cotiza por primera vez en el mercado de Le Havre. El gobierno no solamente buscaba nuevos mercados, sino trataba de superar el atraso tecnológico.<br/><br/>La posguerra<br/><br/>Terminada la guerra en 1870, el valor de los bienes públicos quedó estimado en 100 millones de pesos fuertes (alrededor de 500 millones de francos). Los gobiernos que vinieron desnacionalizaron los bienes públicos a precios irrisorios y fueron a manos de especuladores.<br/><br/>Los extranjeros<br/><br/>Tras la pérdida del 75% de la población en la guerra (quedó en 194.000), en el año 1886 se detectaron en Paraguay 1.534 residentes extranjeros en Asunción. Desempeñaban un papel importante en la actividad económica. <br/><br/>La fundación del PLRA<br/><br/>El 10 de julio de 1887 se funda el Centro Democrático que luego pasará a llamarse Partido Liberal. Durante la dictadura se dividió. Fue cambiando de nombre, como Partido Liberal Radical y luego Partido Liberal Radical Autentico,.<br/><br/>Andrés Barbero: 1877&ndash;1951<br/><br/>Médico e investigador. Nació en Asunción el 28 de julio de 1877. Desde estudiante ocupó varios cargos en espacios académicos científicos y en 1916 dirigió el Departamento Nacional de Higiene. En 1919 fundó la Liga Nacional contra la Tuberculosis y la Cruz Roja Paraguaya. En 1921 fundó la Sociedad Científica y fue intendente.<br/><br/>Juan Sinforiano Bogarín<br/><br/>Primer arzobispo de Asunción. Nació en Mbuyapey el 21 de agosto de 1863. En 1894 el papa León XIII lo designó obispo del Paraguay, formó asociaciones de laicos y luchó a favor del campesinado. Al crearse en 1929 la Provincia Eclesiástica del Paraguay es nombrado el 15 de agosto de 1930 primer arzobispo de Asunción.<br/><br/>Josefina Plá: 1903&ndash;1999<br/><br/>Periodista, escritora y artista plástica. Nació en España aproximadamente en 1903, según datos familiares. En 1926 llegó al Paraguay de la mano de su esposo, el artista paraguayo Andrés Campos Cervera, conocido como Julián de la Herrería. Encabezó con Herib Campos Cervera un movimiento renovador de la literatura y especialmente la poesía, también incursionó en las artes plásticas y la investigación, donde cumplió un papel innovador.<br/><br/>Emilio Aceval (1854&ndash;1931)<br/><br/>Como Presidente de la República puso énfasis en la educación y la cultura. El 25 de abril de 1.901 organizó la Dirección General de la Biblioteca y Museo Nacional. No pudo recomponer el panorama político resultaron estériles, produciéndose en enero de 1900 una crisis en su gabinete que fue conjurada, pero reflotada en marzo.<br/><br/>Eligio Ayala (1880&ndash;1930) <br/><br/>Presidente en dos períodos (de abril de 1923 a junio de 1924 y de agosto de 1924 a agosto 1928), es una de las figuras principales del “período liberal”, y hoy se lo recuerda más por sus ideas humanistas que como político. Fue el primer presidente en completar su período de gobierno. <br/><br/>José Félix Estigarribia (1888&ndash;1940)<br/><br/>Militar y político que fue presidente de la República desde agosto de 1939 hasta septiembre de 1940. Como comandante en jefe del ejército y conductor de las operaciones, tuvo una brillante participación en la Guerra del Chaco (1932&ndash;1935). En reconocimiento por los servicios prestados a la defensa del Chaco fue ascendido al rango de Mariscal después de su muerte.<br/><br/>Eusebio Ayala (1875&ndash;1942)<br/><br/>Entre 1908 y 1925 desempeñó cargos ministeriales como el de Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública y Hacienda. Asumió la Presidencia Provisional de Paraguay, en 1921, renunciando al cargo en 1923.Llegó a la Presidencia Constitucional de la República en 1932 con la visión de trágicas perspectivas por la guerra. En 1936, aún siendo presidente, fue apresado y desterrado.<br/><br/>Rafael Franco (1900&ndash;1973)<br/><br/>Militar y político, presidente entre 1936 y 1937. Ascendió entre 1921 y en vísperas de la Guerra del Chaco, donde se destacó por su labor al frente de la toma del Fortín Vanguardia. Tras ello desempeñó la dirección de la Escuela Militar. Fue designado coronel en 1933. Fundó el Partido Revolucionario Febrerista, que derrocó al presidente Eusebio Ayala el 17 de febrero de 1936.<br/><br/>Agustín Pío Barboza: 1913&ndash;1998<br/><br/>Cantante y compositor. Nació en Asunción el 5 de mayo de 1913. En 1934 en Buenos Aires fue el primero en grabar una guarania, "Ñasaindype” de José Asunción Flores, con quien integró la “Orquesta Ortiz Guerrero”, integró luego “Los Guaireños”, “Trío Los Paraguayos”, entre otros.<br/><br/>Arsenio Erico (1915&ndash;1977) <br/><br/>El máximo astro del fútbol paraguayo de todos los tiempos fue a no dudarlo Arsenio Pastor Erico, con su insigne estampa de crack, su destreza, la plasticidad de su juego, la belleza y acrobacia de su andar en el área rival y la producción goleadora hasta hoy insuperable en el profesionalismo argentino cifra record de 193 goles convertidos.<br/><br/>Un estatuto para los militares<br/><br/> El presidente de la República, Eduardo Schaerer promulgó la Ley de Organización Militar que tuvo efecto el 8 de setiembre de 1915. A partir de ahí, el Ejército nacional cuenta con una base legal que fue actualizándose con el correr de los tiempos.<br/><br/>El estadio Defensores del Chaco<br/><br/>El 4 de noviembre de 1917 se inauguró el estadio “De los Defensores del Chaco”, entonces conocido como estadio de Puerto Sajonia, de propiedad de la Liga Paraguaya de Fútbol. Ese día se jugó la final de la temporada entre Olimpia y Libertad para unificar el título de campeón paraguayo.<br/><br/>Augusto Roa Bastos: 1917&ndash;2005<br/><br/>Poeta, narrador, periodista, ensayista, guionista cinematográfico, dramaturgo. Nació en Asunción en 1917, aunque vivió en Iturbe gran parte de su niñez. Fue voluntario en la Guerra del Chaco y como uno de los maestros de la narrativa contemporánea fue ganador del premio Cervantes en 1989.<br/><br/>Olga Blinder (1921 &ndash; 2008)<br/><br/>Pintora, dibujante y grabadora. Nació en Asunción el 30 de diciembre de 1921. Estudió ingeniería y luego pedagogía, además de formarse en el ramo artístico y exponer en varias partes del mundo. En 1954 participó en la organización y fundación del Grupo “Arte Nuevo” junto a Josefina Plá, Lilí del Mónico y José Laterza Parodi.<br/><br/>Elvio Romero (1926&ndash;2004)<br/><br/>Poeta, Premio Nacional de Literatura. Nacido en Yegros en 1926 se sitúa entre la generación del 40 y el 50 dentro de la poesía paraguaya del siglo XX. Muy joven se integró a la promoción de Hérib Campos Cervera, Josefina Plá, Roa Bastos, con quienes renovó la literatura paraguaya. Su talento brilla por lo combativo, fue víctima del exilio.<br/><br/>Nicolás Leoz: 1928<br/><br/> <br/><br/> <br/><br/> <br/><br/>El más grande dirigente deportivo que tiene el Paraguay nació el 10 de setiembre de 1928, con gran inteligencia y capacidad, trajo la sede de CONMEBOL al país y edificó asentamientos edilicios que permitirán su continuidad en el tiempo.<br/><br/>Paraguay y su primer mundial<br/><br/> El 17 de julio de 1930 la Selección Paraguaya de Fútbol debutó en la historia de la Copa del Mundo. Fue en Montevideo contra la selección de Estados Unidos que ganó 3 a 0. Dos días después, la Albirroja obtenía su primera victoria mundialista, fue ante Bélgica por 1 a 0 con gol de Delfín Benítez Cáceres.<br/><br/>Levantamiento de estudiantes 1931<br/><br/> El 23 de octubre de 1931 se levantaron los estudiantes, hombres y mujeres, y llegaron hasta el Palacio de López para solicitar al presidente de la República, José P. Guggiari, la defensa inmediata del Chaco Paraguayo ante el avance de las tropas bolivianas.<br/><br/>La guerra del Chaco (1932)<br/><br/>Esta guerra enfrentó a Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal (o Gran Chaco). El valor estratégico de esta zona era el acceso al río Paraguay y en consecuencia, la salida hacia el Océano Atlántico. El 12 de junio de 1935 Paraguay firmó la paz con Bolivia.<br/><br/>Primeras radios (1936)<br/><br/>En este año realizan las primeras señales de radio en el país. Las transmisiones ya fueron introducidas en la década de los años 20 y fueron utilizadas por las tropas paraguayas en el campo de batalla en la Guerra del Chaco para comunicarse con las tropas que combaían contra Bolivia.<br/><br/>El golpe de 1936 <br/><br/> El golpe de febrero de 1936, encabezado por el Coronel Rafael Franco, significó la irrupción del militarismo en el poder del Paraguay, que durará seis décadas hasta el golpe de 1989 que derrocó al general Alfredo Stroessner. Los militares que ganaron la guerra ocuparon el poder.<br/><br/>Banco de la República (1936)<br/><br/>En el año 1936, en un periodo caracterizado por la inestabilidad se crea el Banco de la República, un banco estatal que dependía directamente del Ministerio de Hacienda, único banco emisor y de organización financiera del país, que no tuvo mucho éxito.<br/><br/>Tratado de límites con Bolivia 1938<br/><br/> El 21 de julio de 1938, en la ciudad de Buenos Aires, Paraguay firmó el Tratado de paz y de límites con Bolivia. Ese tratado fue sometido a plebiscito. El general de Ejército, José Félix Estigarribia, personalmente se encargó de pedir al electorado sus votos.<br/><br/>La Constitución de 1940<br/><br/>El general Estigarribia, el 10 de julio de 1940, promulga una Carta Política y luego sometió a un plebiscito. Es lo que luego se llamó la Constitución de 1940. La Constitución facultó al presidente de la República a dictar decretos&ndash;leyes y a disolver el Parlamento. Fue un retroceso.<br/><br/>El Guaraní como moneda nacional <br/><br/>En el año 1943 se realiza una reforma monetaria se instituyó al Guaraní como signo monetario nacional y se encomendó al Banco de la República la responsabilidad del monopolio de la emisión monetaria en el país, quitando esa facultad al Ministerio de Hacienda.<br/><br/>Jenaro Pindú: 1946&ndash;1993<br/><br/>Dibujante, escultor y arquitecto. Nació en Asunción en 1946. Alumno de escultura de Hermann Guggiari. Participó de varias muestras artísticas a lo largo de su carrera plástica iniciada en 1966. Obtuvo varios premios nacionales e internacionales y recibió el elogio de críticos respetables como Livio Abramo. <br/><br/>Guerra civil de 1947 <br/><br/>Durante el gobierno de facto del general Higinio Morínigo, Paraguay se sumerge en una guerra civil que dejó treinta mil muertos. El 13 de enero de 1947, el Partido Colorado expulsó del gobierno al Partido Febrerista, lo que condujo a la guerra civil.<br/><br/>El Estadio Comuneros (1949<br/><br/> El estadio Comuneros fue el templo del deporte desde su construcción en 1949. Basquetbol, boxeo, voleibol, futbol de salón y todo tipo de espectáculos se cumplieron en él hasta el 4 de noviembre de 1977.<br/><br/>Básquetbol (1952)<br/><br/> Paraguay obtuvo el título en los años 1952 y 1962. El último en Asunción, superando a Brasil por 53 a 52, con un doble de Edith Nunes faltando cuatro segundos para el final, finalizando de manera dramática el partido,<br/><br/>Copa América (1953)<br/><br/> El 1 de abril de 1953 el fútbol paraguayo supo gritar campeón por primera vez en su historia. Ese día, en Lima, la selección paraguaya venció a Brasil por 3 a 2 en la finalísima de la Copa América organizada por la LPF pero disputada en Perú.<br/><br/>Stroessner llega al poder: 1954 <br/><br/>El 4 de mayo de 1954, Alfredo Stroessner dio un golpe de Estado con finalidad de mantener el orden, según su consigna, porque había mucha inestabilidad política. Expulsa al entonces presidente de la República, Federico Chaves, y se instala en el poder.<br/><br/>Puente de la Amistad 1956<br/><br/>En el año 1956 se firma con Brasil el Tratado de la construcción del Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este con Foz de Iguazú y permitió un fuerte polo de desarrollo económico. La construcción de la obra culminó en 1965 y a sus pies se formó la segunda ciudad más grande.<br/><br/>Creación del BCP<br/><br/>En el año 1952 se crea el actual Banco Central del Paraguay (BCP), que empezó a operar como tal en julio de ese mismo año, siendo su presidente Epifanio Méndez Fleitas, que se hace responsable de la política monetaria hasta el inicio del Gobierno de Stroessner.<br/><br/>Récord mundial en nado masculino<br/><br/> El nadador paraguayo Luis Gilberto Ruiz, el 17 de diciembre de 1956, completó 105 horas 30 minutos de nado desde la ciudad de Concepción hasta Asunción, capital del país, para registrar un nuevo record mundial que tuvo amplia repercusión en la prensa deportiva nacional.<br/><br/>Récord mundial (1957)<br/><br/> Paraguay tuvo también en la rama femenina a una gran campeona mundial de nado: Maria Digna Escurra quien entre el 22 y 25 de marzo de 1957, unió a nado Concepción con Pilcomayo y registró el tope de 80 horas 45 minutos. Hasta ahora record mundial.<br/><br/>Primera crisis (1936)<br/><br/>En el periodo previo a la guerra del Chaco se inicia el periodo de crisis y decadencia de los enclaves. El primer sector en crisis fue el de la yerba mate, que a partir de 1936 tuvo un decrecimiento importante en sus exportaciones. Se recuperó que su participación ya fue insignificante.<br/><br/>Fin de empresas: 1950<br/><br/>Con la crisis de los años 50 desapareció la Rius y Jorba, empresa que hasta antes de la segunda Guerra Mundial tuviera un rol importante en el comercio asunceno. También en las finanzas, las importaciones, el acopio y la exportación de tabacos, cueros, y algodón.<br/><br/>Félix de Guarania: 1924&ndash;2011<br/><br/>Poeta, docente, traductor y estudioso del idioma guaraní. Con el nombre Félix Giménez Gómez, nació en la ciudad de Paraguarí el 20 de noviembre de 1924. Descendiente de los Mbya Guaraní, escribió en guaraní desde joven, primero versos y luego piezas teatrales, los que le costaron prisión, trabajos forzados y el exilio. <br/><br/>Emiliano R. Fernández: 1894&ndash;1948<br/><br/>Poeta popular, declarado Gloria Nacional. Algunos estudios dicen que nació el 8 de agosto de 1894 en la compañía Yvysunú, de Guarambaré. Es autor de más de 2.000 poemas. Durante la Guerra del Chaco formó parte del Regimiento “13 Tuyutí" escribiendo sus mejores versos entre las pausas de las batallas. <br/><br/>José Asunción Flores (1904&ndash;1972)<br/><br/>El más grande de los músicos populares del Paraguay. Nació en Asunción el 27 de agosto de 1904. Se inicia como aprendiz en la Banda de Música de la Policía como castigo por robar un pedazo de pan, su genio musical creció a partir de ahí hasta convertirse en 1925 en el creador de un nuevo género, la Guarania.<br/><br/>Maneco Galeano: 1945&ndash;1980<br/><br/>Músico, poeta y periodista. Nació en Puerto Pinasco el 13 de mayo de 1945. Entre los años 1969 y 1970 compone sus primeras canciones satíricas, “Los problemas que acarrea un televisor en la casa de un hombre como yo”, “La chuchi” y “Tomás té canasta” con gran eco en el público. <br/><br/>Mauricio Cardozo Ocampo: 1907&ndash;1982<br/><br/>Compositor y ejecutante musical. Nació en Ybycuí el 14 de mayo de 1907. Referente principal de la denominada “generación de oro” de la música popular paraguaya y riguroso estudioso del folklore del Paraguay. Aportó desde lo artístico a la campaña de la Guerra del Chaco, compuso y grabó varios discos con otros importantes músicos.<br/><br/>Hérib Campos Cervera: 1905&ndash;1953<br/><br/>Poeta, escritor y periodista. Nació en Asunción el 30 de marzo de 1905, y es hermano de Andrés Campos Cervera, artista plástico conocido como Julián de la Herrería. Su obra es considerada el punto de partida de la nueva concepción poética vinculada al vanguardismo. <br/><br/>Luis Alberto del Paraná: 1926&ndash;1974<br/><br/>Cantor y compositor popular. Nació en Altos, el 21 de junio de 1926. Con 17 años integró el “Trío Los Guaireños”, liderado por Gumersindo Ayala Aquino. Con el arpista Digno García y Humberto Barúa forma el “Trío Los Paraguayos” donde luego se incorpora Agustín Barboza. Grabó más de 500 canciones.<br/><br/>Ismael Rolón (1914&ndash;2010)<br/><br/>Arzobispo de Asunción. Nació en Caazapá el 24 de enero de 1914. Fue bautizado por el propio Juan Sinforiano Bogarín, primer arzobispo de Asunción. El 19 de junio de 1970 tomó posesión de la sede arquidiocesana hasta 1989, fecha en que renunció. Se destacó por su postura firme y decidida frente a los abusos de la dictadura stronista.<br/><br/>Domingo Laíno (1935)<br/><br/>Militante y líder del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA. Se opuso a la dictadura de Alfredo Stroessner sustentada por el Partido Colorado, sufriendo persecuciones, confinamientos y siendo expulsado del país. Estuvo en el exilio desde 1982 hasta 1987, cuando se permitió su retorno a Paraguay. <br/><br/>Alfredo Stroessner (1912&ndash;2006)<br/><br/>Fue el último presidente dictador que tuvo Paraguay. En 1954 asumió la Presidencia. Fue reelecto por varios períodos constitucionales y depuesto del gobierno a raíz de un golpe militar en 1989. Durante su gobierno se realizó la construcción de las represas de Acaray e Itaipú, y ciudades entre las que se destaca la llamada hoy Ciudad del Este.|<br/><br/>Andrés Rodríguez (1923&ndash;1997)<br/><br/>Como Comandante del Primer Cuerpo de Ejército, tuvo a su cargo la conducción de las tropas que en la madrugada del 3 de febrero de 1989 depuso al Gral. Alfredo Stroessner. Como consecuencia del golpe militar, asumió de facto la Presidencia, para confirmarse como tal en las elecciones del 1 de Mayo de 1989. El 12 de diciembre de 1989, fue ascendido al grado de General de Ejército.<br/><br/>Juan Carlos Wasmosy (1938)<br/><br/>En 1993 fue primer presidente no militar desde Federico Chávez. Finalizó su mandato en 1998 y, cuatro años después, fue condenado por la justicia paraguay a cuatro años de cárcel por el desvío de 40 millones de dólares del Instituto de Previsión Social (IPS) a una entidad bancaria, que quebró en 1997. Wasmosy apeló la condena y salió airoso. <br/><br/>Raúl Cubas (1943)<br/><br/>En 1998 fue elegido candidato de la ANR para la vicepresidencia de la República, en fórmula con el entonces General Lino Oviedo, quien finalmente debió retirar su candidatura debido a sus problemas jurídicos. Cubas fue electo presidente entre el 15 de agosto de 1998 y el 28 de marzo de 1999. Renunció a la primera magistratura tras el asesinato de su entonces vicepresidente Luis M. Argaña.<br/><br/>Luis María Argaña ( 1931&ndash;1999)<br/><br/>Fue vicepresidente del Paraguay desde 1998 hasta que el 23 de marzo de 1999 lo acribillaron en Asunción. Formó parte del grupo político que participó en la dictadura militar de Alfredo Stroessner. Fue presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR) fue considerado un auténtico líder. <br/><br/>Nicanor Duarte Frutos (1956)<br/><br/>Fue presidente del 2003 al 2008. Fue el primer mandatario paraguayo que no profesó la religión católica, sino la cristiana menonita. La Corte Suprema de Justicia falló a favor de su incorporación al Senado ya que este es el senador número 1 de la lista del Partido Colorado respecto al periodo 2008/13.<br/><br/>Fernando Lugo (1951)<br/><br/>Fue obispo de San Pedro. Renunció a su vida eclesiástica en el 2006 para lanzarse a la arena política. En 2008 ganó las elecciones presidenciales y de esta manera derrocó al Partido Colorado tras 60 años en el poder. Tras 8 meses de su asunción se vio obligado a reconocer públicamente al hijo que tuvo con Viviana Carrillo, una joven sampedrana. <br/><br/>