25 ago. 2025

104 arrestos y más de 11 millones de falsificaciones incautadas en operación en Sudamérica

Un total de 104 arrestos y más de 11 millones de artículos ilegales fueron incautados en una operación en América del Sur coordinada por Interpol contra el comercio de productos falsificados y pirateados en la región.

104 arrestos y más de 11 millones de falsificaciones incautadas en operación en Sudamérica

Agentes de la Policía Federal de Brasil durante la operación Creta II, coordinada por Interpol en América del Sur.

Fuente: EFE

El operativo, denominado Creta II, se llevó a cabo entre agosto y septiembre con la participación de doce países y estuvo dirigido a combatir delitos relacionados con la propiedad intelectual e industrial.

La operación, coordinada y apoyada por Interpol, se centró en productos que representan una amenaza para la salud y la seguridad de los consumidores. Esto incluía el comercio ilícito de artículos de moda falsificados, productos médicos y piratería digital.

Creta II confiscó cerca de 300.000 medicamentos falsificados, incluidos vacunas, antidepresivos y precursores químicos utilizados para la fabricación de drogas ilícitas, con un valor estimado de 225 millones de dólares (237 millones de euros).

Además, las autoridades desmantelaron redes dedicadas al comercio de productos como artículos de moda, joyería y bebidas alcohólicas adulteradas.

De las 104 personas detenidas durante el operativo, 35 fueron arrestadas por contrabando, 47 por violación de propiedad intelectual e industrial, 15 por comercialización ilegal de medicamentos e insumos médicos y siete por otros delitos.

Lea más: Más de 2.500 detenidos en operación de Interpol contra la trata de personas

En el marco de la operación, la policía de Brasil desarticuló una organización criminal que traficaba con cigarrillos falsificados valorados en más de 250 millones de dólares.

En Chile, se descubrieron lugares de venta de reproducciones de una conocida marca de joyería española, lo que condujo a la incautación de 2.478 artículos de joyería falsificados con un valor estimado de unos 523.000 dólares (unos 496.000 euros).

Agentes ecuatorianos, a su vez, desmantelaron una red de licores falsificados que producía y distribuía versiones falsas de marcas de whisky de primera calidad.

En Paraguay, en la región de la triple frontera, las autoridades allanaron un almacén clandestino para la fabricación de zapatos falsificados. Se incautaron productos por un valor aproximado de 750.000 dólares (712.000 euros).

El secretario general de Interpol, el brasileño Valdecy Urquiza, dijo que “el comercio de productos falsificados está vinculado a otras actividades delictivas graves como el tráfico de drogas, la trata de personas y el lavado de dinero”.

“Para los grupos criminales, el beneficio siempre está por encima de las personas. Estas acciones coordinadas son esenciales para proteger a las comunidades y garantizar la justicia”, afirmó Urquiza en un comunicado.

El dispositivo contó con el apoyo de la oficina regional de Interpol para América del Sur, ubicada en Buenos Aires, en colaboración con el proyecto IP KEY Latin America y el Colegio Internacional de Investigadores de Delitos de Propiedad Intelectual (IIPCIC).

Durante su desarrollo, más de cien representantes de policías, aduanas, fiscalías y empresas privadas formaron parte de sesiones de capacitación y actividades de intercambio de inteligencia.

Los países que participaron en la operación fueron Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, detalló Interpol.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.