01 jun. 2024

El éxito económico depende del desempeño en la política

Muchos son los desafíos político-económicos que enfrenta Santiago Peña como presidente electo de la República. El desempeño económico no está aislado del contexto político. Si bien él ganó, un gran número de personas no lo votó y para agregar complejidad, pertenece a un partido político asociado con corrupción, narcotráfico y captura corporativa. La confianza, seguridad jurídica y gobernabilidad política son condiciones necesarias para la estabilidad y sostenibilidad económica. Si la nueva gestión no toma en cuenta estos aspectos, el crecimiento económico continuará bajo y volátil y se mantendrá su reducido impacto en el bienestar.

La urgencia de las necesidades que enfrenta el país requiere una inmediata planificación e inicio del proceso de transición. Obviamente, las prioridades deben estar centradas en las necesidades y demandas urgentes de la población.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) debe generar empleos de calidad y la estabilidad macroeconómica debe tener impacto en las condiciones de vida de la población. Urge un cambio en la matriz productiva de manera a generar empleos reduciendo informalidad e incluyendo a jóvenes y mujeres.

El problema de la tierra y el impulso a la agricultura familiar son fundamentales para generar alimentos e ingresos para el sector rural, reducir la inflación y mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales, en caída desde 2014.

La mejora en los servicios públicos es determinante mejorar para la calidad de vida y aumentar la productividad. El fortalecimiento de la imagen internacional del Paraguay también debe ser una prioridad, lo que permitirá finalmente la obtención del grado de inversión.

Estos resultados en el ámbito económico exigen un cambio radical en el ámbito de lo político. Un analista ha enumerado recientemente una serie de prioridades entre los que se encuentra en primer lugar implementar una gestión democrática que considere a toda la población. No podemos tener otros 30 años de modelo autoritario. El bien común debe ser puesto en el centro de la gestión, dejando atrás un Estado que solo beneficia a los amigos

Imposible pensar en crecimiento y desarrollo sin erradicar el crimen organizado. Un pacto político con el Poder Judicial de manera a garantizar el imperio de la ley, el combate a la impunidad y penalizar la corrupción es imprescindible. Por supuesto, el Poder Ejecutivo también tiene responsabilidad ya que cuenta con numerosas instituciones dedicadas a la prevención del delito y al uso de la fuerza.

La nueva gestión próxima a asumir debe impedir el copamiento de las instituciones del Estado por parte del cartismo. No se puede destruir la institucionalidad pública para favorecer a una persona cuya situación no depende actualmente del país, sino del Sistema de Justicia de Estados Unidos de América.

La seguridad jurídica es imprescindible para el crecimiento económico, y por supuesto, a las oportunidades del desarrollo. La integración del Paraguay en la dinámica mundial debe ser a partir de sus ventajas competitivas sustentadas en una población activa y educada, viviendo en un contexto de apego a la ley, buen funcionamiento de las instituciones públicas e integridad de sus políticos y autoridades.

Ojalá el nuevo presidente sepa comprender el desafío que tiene en sus manos. El fortalecimiento de la institucionalidad, la vigencia de las normas y la eliminación de la corrupción y de la captura corporativa contribuirán a la seguridad jurídica, a la reducción de la conflictividad social y a la gobernabilidad. No habrá avances económicos si no se tienen en cuenta estos factores políticos.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.