10 may. 2025

Yvytu yma, de Susy Delgado, gana el Premio Nacional de Literatura

El libro bilingüe de Susy Delgado recibió el Premio Nacional de Literatura. La autora presentó el material el año pasado, en la celebración de las tres décadas de su primera publicación, Algún extraviado temblor.

Adrián Cáceres

adrian-caceres@uhora.com.py

La escritora Susy Delgado (67) es la flamante ganadora del Premio Nacional de Literatura 2017, galardón que le fue concedido a su libro Yvytu yma (2016), publicado por la editorial Arandurã.

“El Premio Nacional tiene la virtud de premiar a un gran libro y a una de las mayores poetas del Paraguay. El triunfo de Susy jerarquiza el Premio Nacional, porque un Premio Nacional adquiere jerarquía de acuerdo a la jerarquía del premiado, en este caso: La premiada”, destacó Bernardo Neri Farina, integrante del jurado.

El texto de Susy fue reconocido entre 69 trabajos. De la evaluación también se encargaron Estela Appleyard de Acuña, Maybell Lebrón (ganadora del premio en 2015), Enrique Marini Palmieri y Julio Benegas.

Con la distinción, Delgado obtiene el equivalente a cincuenta salarios mínimos legales (poco más de 100 millones de guaraníes) y el reconocimiento será entregado por el presidente de la República en la primera quincena del mes de noviembre, en el Palacio de Gobierno.

Inesperado. En conversación telefónica con ÚH, Susy Delgado se mostró asombrada por el galardón. “Me sorprendió mucho la noticia, no me lo esperaba. Mi libro lo había presentado mi editor. Yo ni siquiera me acordaba que estaba concursando. Es un sentimiento muy fuerte, de honra, de recordar lo que uno ha caminado”, asegura la escritora nacida en San Lorenzo en 1949.

“No imaginé llegar hasta aquí con el libro, la verdad que no voy detrás de los premios. No es que los desprecie, son muy importantes, pero lo que yo busco es llegar a la gente, sobre todo, a la gente que me importa, la que tiene sensibilidad humana”, expresa la poeta.

Susy refiere además que el premio es un reconocimiento a la lengua guaraní. “Tal vez hay realmente una intención de premiar al guaraní. Me parece importantísimo”, reflexiona la autora de otros libros como Tesarái Moyvé (1987), Tataypýpe (1992), Ayvu Membyre - Hijo de aquel verbo (1999), Antología primeriza (2001), y La sangre florecida (2002).

La escritora, quien también es integrante de la Academia de la Lengua Guaraní, asegura estar satisfecha por el premio.

“Estoy feliz. Es una felicidad un poco rara. Yo soy de carácter un poco melancólico, no de una alegría expresiva. Pero sí, por supuesto que estoy muy feliz, muy contenta”, declara.

Sobre el valor del Premio Nacional de Literatura, señala: “Siento como un compromiso muy grande. Esto significa un deber mayor aún del que ya venía sintiendo (...). Voy a buscar, seguramente, maneras de devolver a mi comunidad lo que ella me ha permitido ganar. Son muchas cosas que me rondan en la cabeza en este momento, pero creo que realmente caminamos entre todos. Nadie camina solo. Yo me debo a todo lo que he leído, a los maestros que he tenido, a mis compañeros”, concluye.

Opiniones
“Nos presenta un lenguaje intimista”

“En el libro de Susy vemos un lenguaje intimista, dulce, tanto en castellano como en guaraní. El yvytu es una metáfora, porque se refiere más bien al tiempo. Ella comienza a hablar de aquel tiempo suyo, íntimo, y va evolucionando hasta que llega a nuestro tiempo. Su poesía va progresando del intimismo a una poesía de carácter social”. Estela Appleyard, miembro del jurado.

“Contiene toda su capacidad creativa”
“Yvytu yma es un libro de poemas que contiene toda la capacidad creativa y poética de Susy Delgado, desde los sentimientos más intimistas hasta la casi explosión de la visión social de nuestro país. Lo traduce como Viento viejo, el concepto de viento como si fuera tiempo. Va narrando su propia historia. Es un libro de valor inconmensurable”.

Bernardo N. Farina, miembro del jurado.

Los triunfadores


La obra ganadora del Premio Nacional de Literatura, Yvytu yma, se presentó el 26 de mayo de 2016. Con este poemario, la autora celebró 30 años de su primera publicación literaria. El libro lleva una introducción de Lilibeth Zambrano, catedrática de la Universidad de Los Andes, Mérida, (Venezuela).
Además, se resolvió también otorgar menciones a las siguientes obras y autores: El Cardenal, de José Eduardo Alcázar; Crónicas de la Prehistoria, de Santiago Filártiga, y Canta la Luz, de Francisco Pérez Maricevich.