09 nov. 2025

Volverán a investigar desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Un tribunal mexicano creó una Comisión de la Verdad sobre el caso de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, ante la presunción de que la investigación de la Fiscalía de México “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”.

1478825063_446958_1478826205_noticia_normal.jpg

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala. |Foto: elpais.com.

EFE

Al amparar a los demandantes del “Caso Ayotozinapa”, el tribunal destacó que hay indicios de confesiones obtenidas bajo tortura y de que la investigación incumplió jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Protocolos de la Organización de Naciones Unidas.

“Hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de inculpados fueron obtenidas mediante tortura”, resolvieron los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, en el nororiental estado de Tamaulipas.

La comisión, argumentaron, se crea ante las “graves violaciones” de derechos humanos, como tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales, ante la falta de una Fiscalía independiente en México y a que debe investigarse la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno.

El tribunal resolvió que la comisión sea integrada con representantes de las víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Ministerio Público de la Federación.

Serán los representantes de las víctimas y la CNDH “quienes decidirán qué líneas de investigación seguirán y las pruebas a desahogar” y podrán validar que se incorporen más organizaciones tanto mexicanas como internacionales, señaló el tribunal.

Al dictar su sentencia, los magistrados señalaron la necesidad de cumplir con el derecho de acceso a la justicia para las víctimas, además de su derecho a participar en la investigación”.

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, sureño estado de Guerrero, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala, tras un enfrentamiento que dejó al menos seis muertos.

La Fiscalía Mexicana concluyó que los 43 estudiantes fueron entregados por los policías municipales a los grupos de criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura cercano a Iguala, en una versión que ha sido cuestionada por los familiares.

Un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que existen “fuertes elementos” de tortura a 34 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes.

Este reporte también habla de detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos que han sido encubiertas. Hasta el momento, 129 personas han sido imputadas en la investigación.

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.