24 nov. 2025

Vacunación terapéutica no suprime el VIH sin contar con antirretrovirales

La vacunación terapéutica no logra ayudar a los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, a suprimirlo sin el respaldo de medicamentos antirretrovirales, indicó un estudio divulgado por la revista especializada “Science Translational Medicine”.

vih.jpeg
Alertan de falta de financiación en América Latina contra el sida. Foto: listíndiario.

EFE


Aunque los antirretrovirales (ART) han ofrecido notables beneficios para prolongar la esperanza de vida entre los infectados con VIH, por ahora no han sido capaces de eliminar el virus dentro del cuerpo.

La vacunación terapéutica ha irrumpido en los últimos años como una estrategia potencial para impulsar la respuesta inmune contra el VIH, de manera que se controle el virus sin los ART.

El ensayo clínico fue encabezado por el doctor Michael C. Sneller, del Instituto Nacional de Alergia e Infecciones Infecciosas en Maryland (EE.UU.), y analizó a un grupo de personas infectadas por el VIH de EE.UU. y Canadá que habían comenzado a tomar antirretrovilares tras el primer diagnóstico.

Durante 36 semanas, todos los participantes continuaron el tratamiento de antirretrovilares, 14 de ellos recibieron inyecciones de vacunas terapéuticas y 15 soluciones salinas como grupo de control.

Cuando se dejaron los antirretrovirales, los investigadores no observaron un repunte del virus entre el grupo de control y el de tratamiento.

De hecho, cuatro de los quince con el placebo registraron una eliminación sorpresiva del virus, frente a 2 de los 14 suministrados con la vacuna.

“Queda aún por demostrarse si la vacunación terapéutica por sí sola puede producir una eliminación sostenida de la réplica del VIH en ausencia de antirretrovirales”, subrayó Sneller.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.