09 oct. 2025

Unos 80.000 refugiados llegaron a Europa y 400 murieron en seis semanas

Unos 80.000 refugiados e inmigrantes llegaron a Europa en lo que va de año, tras cruzar el Mediterráneo en frágiles embarcaciones, y 400 murieron en esas travesías, informó este viernes la ONU.

Miles de refugiados procedentes de Hungría marchan por la autopista M1 con dirección a Nickelsdorf, pequeña localidad situada en la frontera austro-húngara convertida en punto de acceso a Europa occidental, ayer, 5 de septiembre de 2015. EFE

Miles de refugiados procedentes de Hungría marchan por la autopista M1 con dirección a Nickelsdorf, pequeña localidad situada en la frontera austro-húngara convertida en punto de acceso a Europa occidental, ayer, 5 de septiembre de 2015. EFE

EFE.

“A pesar de lo embravecido del mar, el duro invierno y los sufrimientos que soportan al llegar, unas 2.000 personas por día siguen arriesgando sus vidas y las de sus hijos intentando llegar a Europa”, sostuvo la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En seis semanas se registraron más llegadas que en los primeros cuatro meses de 2015.

De los llegados desde que empezó el año, el 58 % son mujeres y niños, mientras que uno de cada tres de los que desembarcaron en Grecia fueron niños, frente a uno de cada diez en septiembre pasado.

El organismo aclaró que, a pesar de que ciertos sectores quieren presentar esta situación como una crisis migratoria, la evaluación del perfil de los que llegan a Europa indica que el 91 % proviene de los diez países del mundo que generan más refugiados, sea por conflictos armados o persecución.

En la cúspide de esa categoría se ubican Siria, Afganistán e Irak, lo que indica que se trata de personas que requieren protección internacional a través del mecanismo del asilo.

Las condiciones adversas en todos los sentidos para los refugiados no los disuaden de hacer la travesía a Europa.

“La gente conoce los riesgos. Los naufragios son diarios y hay algunos que ni siquiera entran en nuestro radar”, declaró la portavoz del ACNUR, Melissa Fleming.

En una rueda de prensa, el responsable de la respuesta del organismo a la crisis de refugiados, Vincent Cochetel, lamentó que el programa de reubicación de refugiados entre los países de la Unión Europea no esté funcionando.

“El plan es de reubicar a 160.000 refugiados en un plazo de dos años y por ahora no está funcionando, pero no por esto debemos matarlo. No tenemos un plan B”, explicó.

Consideró que el gran obstáculo es que este problema recae en unos cuantos países a los que se dirigen los refugiados, mientras que el resto del espacio comunitario prácticamente no está afectado y no se siente suficientemente implicado.

Alemania y Suecia son los principales receptores de refugiados desde el año pasado, mientras que Grecia y en menor medida Italia son los dos lugares de desembarco.

Cochetel instó a que se ofrezca a los refugiados vías legales para llegar a Europa y no continuar poniendo sus vidas en manos de traficantes de personas.

“Europa debe elegir entre un movimiento de personas ordenado o repetir el caos que vimos en 2015", señaló.

Sobre el plan anunciado por la OTAN para frenar el tráfico de personas en el mar Egeo, el responsable consideró que todos los esfuerzos para combatir esta actividad criminal son bienvenidos.

Sin embargo, indicó que la ONU todavía no recibió detalles sobre cómo se desarrollará esta operación, principalmente en cuanto al rescate de náufragos y cómo se garantizará que aquellas personas que requieren protección la reciban.

Anticipó que en vista de que se limitará a las aguas territoriales de Turquía, lo más probable es que las personas que sean rescatadas del mar serán desembarcadas en las costas de este país.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.