26 jul. 2025

Unos 600 inmigrantes resisten sin alimentos ni agua en un centro papuano

Unos 600 inmigrantes cumplieron este jueves su tercer día consecutivo sin comida, agua ni electricidad en un centro de detención en la isla de Manus, en Papúa Nueva Guinea, después de que se hayan negado a abandonar el recinto.

australia inmigrantes.jpg

Los inmigrantes están resistiendo hace tres días en un refugio y se niegan a salir. Foto: visitaustralia.com

EFE.

El centro estaba gestionado por las autoridades australianas hasta su cierre el pasado miércoles, pero los inmigrantes, buena parte de ellos huidos de guerras y de persecuciones políticas, rechazan dejar las instalaciones.

Alegan que temen por su seguridad y que los alojamientos alternativos ofrecidos por las autoridades papuanas aún no están terminados.

El campamento se encuentra en unos terrenos de la Marina papuana, pero las autoridades han indicado que no usarán las fuerza para sacarlos del centro.

“Pedimos a la Marina de PNG (Papúa Nueva Guinea) que sea paciente. Somos gente pacífica que no vino a Manus por voluntad propia. Es el problema de Australia”, indicó en su cuenta de Twitter Behrouz Boochani, un inmigrante y periodista iraní desde el interior del campamento.

Boochani explica en la red social que, además de las carencias de suministros y energía, el clima tropical y los mosquitos dificultan la estancia de los inmigrantes, quienes recogen agua de lluvia que hierven con azúcar para alimentarse.

Un abogado papuano que asesora a los inmigrantes, Ben Lomai, solicitó al Tribunal Supremo papuano para que restaure el suministro de alimentos, agua y energía.

El centro de detención en Manus cerró después de que en abril el Tribunal Supremo papú declarara inconstitucional el recinto ubicado en esta isla situada al norte del archipiélago.

Las autoridades ofrecieron tres posibles ubicaciones alternativas en Lorengau, la principal población de la isla, sin precisar si dispondrán de derecho a trabajo o libertad de movimientos, denunció Amnistía Internacional.

El centro de refugiados de Manus y otro en Nauru, en el Pacífico, abrieron después de que Australia reactivara en 2012 su controvertida política de tramitar solicitudes de asilo en terceros países.

La ONU y grupos de defensa de los derechos humanos criticó con anterioridad estos centros de detención al calificar de inhumanas las precarias condiciones en las que viven los internos y los abusos que padecen.

Muchos de los internos en Manus y Nauru huyeron de conflictos como los de Afganistán, Darfur, Pakistán, Somalia y Siria; otros han escapado de la discriminación como las minorías rohinyá, en Birmania (Myanmar), o bidún, en la región del Golfo.

Los inmigrantes, en su mayoría considerados refugiados, fueron trasladados a Manus y Nauru tras ser interceptados por las autoridades de Canberra en su travesía en barco hasta Australia, que se niega a acogerlos.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.