06 nov. 2025

Unión Europea prohibirá exportaciones de marfil bruto

La Comisión Europea (CE) anunció este martes que prohibirá la exportación de marfil bruto desde países de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de julio para luchar contra el tráfico de ese material, responsable de la caza ilegal de entre 20.000 y 30.000 elefantes cada año.

marfil.jpeg

En la Unión Europea ya rigen las normas sobre el comercio de marfil, | Foto : elcomercio.com

EFE

El Ejecutivo comunitario espera contrarrestar el aumento de las exportaciones legales de marfil desde el territorio de la UE hacia Asia, en particular China y Hong Kong, que han registrado un ascenso desde 2012 y “podrían estimular la demanda internacional y servir de tapadera para el tráfico ilegal”, explicó la CE en un comunicado.

En la Unión Europea ya rigen estrictas normas sobre el comercio de marfil, que limitan la compraventa de ese material a las piezas adquiridas antes de 1990, año en el que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) concedió su máximo grado de protección a los elefantes africanos de los que se extraen los colmillos de marfil.

Bruselas pide ahora a los países de la UE que no expidan más documentos de exportación de marfil bruto aunque hubiera sido conseguido antes de 1990, salvo para piezas dedicadas a la investigación o la educación.

Sin esos documentos, que en su forma original o falsificados fomentan el tráfico internacional, será imposible sacar ese material de la UE, cuyo volumen rondó los 1.900 colmillos de elefantes entre 2013 y 2016.

También se volverán más estrictas las normas relativas a la exportación de marfil trabajado desde la UE, como pequeños objetos decorativos o pianos con teclas de marfil.

El comercio de esos bienes se limitará a objetos adquiridos antes de 1976 y corresponderá al vendedor demostrar la edad de los artículos, de modo que si no puede probar su antigüedad no recibirá el documento de exportación.

La decisión de Bruselas, que responde a una petición formulada el pasado año por el Parlamento Europeo, va acompañada de una dotación financiera suplementaria de 2,25 millones de euros para facilitar la aplicación de las normas sobre comercio de especies salvajes adoptadas el pasado octubre en la CITES.

No se modificarán, sin embargo, las normas de comercio de marfil intracomunitario pues, según la CE, se limita esencialmente a antigüedades y “los Estados miembros no parecen formar parte de los mercados de destino de importación de marfil de origen fraudulento”.

El comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, subrayó que la UE no puede permitirse “perder la batalla contra el tráfico internacional de marfil”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.