05 ago. 2025

Una bacteria podría controlar la infección de la malaria en los mosquitos

La bacteria Wolbachia podría desempeñar un papel importante a la hora de controlar la transmisión del parásito de la malaria en los mosquitos, según un estudio divulgado este martes en la revista británica Nature.

mosquito.jpg

Una bacteria podría controlar la infección de la malaria en los mosquitos. Foto: www.elnuevodiario.com.ni.

EFE


La investigación, realizada por el equipo de Flaminia Catteruccia, del centro Harvard T.H. Chan Schoold of Public Health, en Boston (EE.UU.), sostiene que la infección del mosquito Anopheles -gran portador de la malaria- con la bacteria Wolbachia se relaciona con una presencia reducida de los parásitos.

La citada bacteria infecta de manera natural a muchos insectos, ocasionándolos un impacto en su fisiología y reproducción, según indica la publicación británica.

Esto ha llevado a que la comunidad científica baraje la noción de que la bacteria pueda, potencialmente, ser empleada para controlar poblaciones de mosquitos que transmiten patógenos como los virus del dengue o del zika o parásitos de la malaria (Plasmodium).

No obstante, su utilización para bloquear la difusión de la malaria no ha sido todavía explorada en profundidad, según advierte el estudio.

Para llevar a cabo su investigación, Catteruccia y sus colegas recogieron entre 2011 y 2014 más de 600 mosquitos Anopheles en Burkina Faso -un país con un alto índice de afectados por malaria-.

Hallaron que entre el 19 y el 46 % (dependiendo del año) resultaron infectados con una cepa particular de la bacteria Wolbachia, llamada wAnga.

También recogieron huevos de mosquito y larvas con el objetivo de incubarlos en el laboratorio, donde observaron que los mosquitos infectados con wAnga ponían huevos más rápido que los que no lo estaban.

Los expertos analizaron 221 hembras de mosquito Anopheles para determinar si éstas sufrían infecciones de Plasmodium y Wolbachia, y encontraron la primera en 12 mosquitos e infección de Wolbachia en 116 mosquitos. Tan solo uno de los insectos estudiados dio positivo por ambas infecciones.

El resultado del estudio va en línea con la actual hipótesis que avala que la bacteria Wolbachia controla de manera natural la transmisión de la malaria, si bien aún son necesarias más investigaciones.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.