21 ago. 2025

Un hospital nepalí entierra a 33 fallecidos casi un año después del terremoto

Los restos de 33 fallecidos en el terremoto que hace casi once meses sacudió a Nepal, algunos de ellos se cree que de extranjeros, fueron enterrados este domingo en un hospital de Katmandú ante las dificultades para conservarlos por más tiempo en espera de su identificación, informaron a Efe fuentes oficiales.

terremoto.jpg

Un hospital nepalí entierra a 33 fallecidos casi un año después del terremoto. Foto: www.elconfidencial.com.

EFE


Los cuerpos fueron sepultados con un código de ADN para facilitar que puedan ser identificados si los reclama algún familiar, en vez de incinerarlos como es habitual en el país asiático de mayoría hindú, explicó el jefe del Departamento Forense del Hospital de Enseñanza Universitaria Tribhuvan, Pramod Shrestha.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Nepal había pedido el enterramiento en vez de la incineración.

“Tenemos muestras de todos los cuerpos y si sus familias los reclaman en el futuro, podemos fácilmente entregarlos después de verificar los informes de ADN”, afirmó.

El doctor indicó que quince de los cadáveres fueron recogidos en Katmandú, otros quince en la zona de Langtang y los tres restantes en la de Dolakha, en el norte del país del Himalaya.

“Algunos cuerpos recogidos de Langtang podrían ser de extranjeros”, aseguró Shrestha.

Alrededor de 200 personas, al menos cien de ellas extranjeros, incluidos cinco españoles, quedaron sepultadas en esta zona con numerosa afluencia de senderistas bajo una avalancha de roca, hielo y barro que se produjo como consecuencia del terremoto el 25 de abril del año pasado, sin que todos los cuerpos hayan podido ser recuperados ni identificados.

La Policía nepalí publicó periódicamente en su página web y a través de medios de comunicación detalles que pudieran ayudar a la identificación de los 33 cadáveres, sin que fueran reclamados.

“Los cuerpos se estaban descomponiendo lentamente por falta de un depósito de cadáveres adecuado”, manifestó el jefe de distrito de Katmandú, Ram Krishna Subedi.

Los restos mortales fueron depositados en una estructura prefabricada en el hospital ante la falta de refrigeradores adecuados en la morgue, pero la maquinaria de frío instalada se estropeó hace un mes y desde entonces permanecían a una temperatura de entre 15 y 17 grados centígrados, cuando lo necesario son 5 bajo cero para su conservación, señaló Subedi.

El terremoto de Nepal y sus réplicas dejaron cerca de 9.000 muertos y más de 22.000 heridos, además de alrededor de un millón de viviendas dañadas o destruidas y pérdidas económicas cercanas a los 7.000 millones de dólares.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.