30 abr. 2025

Un equipo de investigadores simplifica el diagnóstico de la hepatitis C

Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo aparato “portátil, rápido y fiable” para diagnosticar de manera más eficaz la hepatitis C, anunció este martes el Instituto Pasteur.

hepatitis.jpg

Investigadores simplifica el diagnóstico de la hepatitis C. Foto: diariobasta.com

EFE

Junto a la compañía Genedrive, expertos de ese centro y del Instituto francés de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) optaron por mejorar la técnica de diagnóstico porque la infección aguda resulta ser en varios casos asintomática.

El equipo, dirigido por el investigador Darragh Duffy, buscaba también una prueba de detección “más accesible en los países de bajos ingresos o en los entornos rurales”, donde la disponibilidad de los tests clásicos es demasiado limitada.

Las mayores novedades de su trabajo residen en la fácil manejabilidad del aparato, que permite llevarlo al paciente sin tener que disponer de grandes infraestructuras, y en la rapidez del proceso de análisis.

De esta manera, las pruebas se pueden realizar en una hora, mientras que los tests por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ya existentes requieren “varias visitas y tiempo entre cada resultado”.

El PCR permite la amplificación de secuencias pequeñas de ADN para identificar gérmenes microscópicos responsables de enfermedades.

Los investigadores probaron clínicamente el nuevo dispositivo con un grupo de personas del Instituto Pasteur y del National Health Service de Nottingham, en el Reino Unido.

Posteriormente lo validaron con datos del Lancet Laboratories de Johannesburgo con muestras procedentes de África del Sur, Kenia, Ghana, Nigeria y Uganda.

El estudio “demuestra que el test tiene una especificidad del 100 %, es decir, que no provee falsos positivos, y tiene una sensibilidad del 98,6 %, lo que responde a las exigencias de la OMS para este tipo de diagnóstico”, explicaron.

El kit obtuvo la certificación para ser distribuido en Europa y será comercializado en Oriente Medio, África, el sudeste de Asia y la India cuando se hayan conseguido en estas zonas las autorizaciones respectivas.

La infección crónica por el virus de la hepatitis C afecta a unos 71 millones de personas, equivalente a un 1 % de la población mundial, y provoca la muerte de 400.000 personas al año debido a “la severa evolución de la enfermedad”.


Más contenido de esta sección
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.
Al apogeo del régimen nazi y la guerra siguió el colapso y la caída del III Reich, que marcó el fin de la II Guerra Mundial en Europa, uno de los episodios más traumáticos de la historia contemporánea y del que estos días se conmemora el 80.° aniversario.
La Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano con los frescos más célebres de Miguel Ángel, se prepara para acoger el cónclave que a partir del próximo 7 de mayo tendrá la misión de elegir al nuevo Papa tras el fallecimiento de Francisco el pasado 21 de abril a los 88 años.