22 ago. 2025

Un empresario colombiano, primer caso de virus zika en Sudáfrica

Un empresario colombiano de visita en Johannesburgo es el primer caso sospechoso de virus zika en Sudáfrica, informó hoy el Ministerio de Salud del país austral.

mosquito.jpg

Un empresario colombiano, primer caso de virus zika en Sudáfrica. Foto: unionradio.net.

EFE


“La persona está totalmente recuperada”, declaró el portavoz del ministerio, Joe Maila, que explicó que las autoridades trabajan para confirmar que se trata del virus.

El empresario fue diagnosticado en una clínica privada, a la que se presentó tras haber sufrido fiebre y un sarpullido, de lo que ya se ha recuperado.

El Instituto Nacional de Enfermedades Contagiosas (NICD, en sus siglas en inglés) analiza muestras de sangre del paciente para confirmar las pruebas del centro privado.

“La infección se produjo en Colombia antes de su visita de negocios a Johannesburgo. Colombia está viviendo un gran brote de virus zika”, afirmó el portavoz del Ministerio de Salud sudafricano, Joe Maila.

El ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, declaró que este primer caso detectado en el país austral no supone un riesgo para Sudáfrica, y recordó que el virus no se transmite por contacto de persona a persona sino a través de un mosquito

Las autoridades sudafricanas ven probables nuevos casos de virus zika en Sudáfrica debido al gran número de viajeros que llegan de las zonas que sufren un brote de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el zika una emergencia sanitaria en Sudamérica, la zona más afectada por el virus.

Descubierto por primera vez en 1947 en la selva de Zika, en Uganda, el virus del mismo nombre es un arbovirus del género flavivirus muy próximo filogenéticamente a virus como el del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental.

El período de incubación habitual de la enfermedad es de entre 3 y 12 días, con un máximo de 15 días.

Hasta ahora, sólo se habían registrado casos esporádicos en países de África y Asia, pero durante la última década se ha expandido a países sudamericanos produciendo brotes epidémicos.

Más contenido de esta sección
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.