12 may. 2025

Un empresario colombiano, primer caso de virus zika en Sudáfrica

Un empresario colombiano de visita en Johannesburgo es el primer caso sospechoso de virus zika en Sudáfrica, informó hoy el Ministerio de Salud del país austral.

mosquito.jpg

Un empresario colombiano, primer caso de virus zika en Sudáfrica. Foto: unionradio.net.

EFE


“La persona está totalmente recuperada”, declaró el portavoz del ministerio, Joe Maila, que explicó que las autoridades trabajan para confirmar que se trata del virus.

El empresario fue diagnosticado en una clínica privada, a la que se presentó tras haber sufrido fiebre y un sarpullido, de lo que ya se ha recuperado.

El Instituto Nacional de Enfermedades Contagiosas (NICD, en sus siglas en inglés) analiza muestras de sangre del paciente para confirmar las pruebas del centro privado.

“La infección se produjo en Colombia antes de su visita de negocios a Johannesburgo. Colombia está viviendo un gran brote de virus zika”, afirmó el portavoz del Ministerio de Salud sudafricano, Joe Maila.

El ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, declaró que este primer caso detectado en el país austral no supone un riesgo para Sudáfrica, y recordó que el virus no se transmite por contacto de persona a persona sino a través de un mosquito

Las autoridades sudafricanas ven probables nuevos casos de virus zika en Sudáfrica debido al gran número de viajeros que llegan de las zonas que sufren un brote de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el zika una emergencia sanitaria en Sudamérica, la zona más afectada por el virus.

Descubierto por primera vez en 1947 en la selva de Zika, en Uganda, el virus del mismo nombre es un arbovirus del género flavivirus muy próximo filogenéticamente a virus como el del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental.

El período de incubación habitual de la enfermedad es de entre 3 y 12 días, con un máximo de 15 días.

Hasta ahora, sólo se habían registrado casos esporádicos en países de África y Asia, pero durante la última década se ha expandido a países sudamericanos produciendo brotes epidémicos.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.