25 nov. 2025

Turquía eleva la seguridad por protestas contra EEUU por crisis de Jerusalén

La Policía turca ha extremado las medidas de seguridad en las representaciones diplomáticas de Israel y Estados Unidos en el país, en previsión de que aumenten las protestas contra la decisión de Washington de reconocer Jerusalén como capital israelí.

protesta turquia.jpg

La Policía turca ha extremado las medidas de seguridad en las representaciones diplomáticas de Israel y Estados Unidos en el país. Foto: El Universal

EFE


Las representaciones diplomáticas de los dos países en Ankara y Estambul están obstaculizadas con barreras metálicas, mientras que agentes y vehículos antidisturbios están desplegados alrededor de los edificios.

El colegio alemán de Ankara, ubicado cerca de la Embajada de EEUU, ha cerrado hoy antes de lo normal y enviado a los alumnos a casa antes de que empiecen las protestas cuando termine la oración de los viernes, alrededor del mediodía.

Este jueves por la tarde se produjeron manifestaciones en las principales ciudades de Turquía.

Frente a las Embajadas de Estados Unidos e Israel hubo concentraciones de protesta en las que se corearon eslóganes como “Abajo Estados Unidos” y “Abajo Israel”.

Antes de partir ayer hacia Grecia en viaje oficial, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se dirigió a una multitud reunida en el aeropuerto de Ankara que portaba pancartas con lemas como “Abajo Israel” o “No te rindas, la nación te apoya”.

“Hacer eso es lanzar la región a un círculo de fuego”, denunció el político islamista sobre la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que acusó de no respetar las decisiones de la ONU.

“Trump, ¿tú qué quieres hacer? Los líderes políticos no están para revolver las cosas sino para pacificar. Con estas declaraciones ahora, Trump cumple las funciones de una batidora”, dijo Erdogan.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.