Al sacerdote salesiano Elvio Aguirre le gustaba mucho el Ybytyruzú; decía que el cerro Tres Kandu, especialmente, era un lugar para el encuentro con Dios. El pico está ubicado cerca de la ciudad de General Garay, al sur de Villarrica, con 842 metros sobre el nivel del mar.
En el año 1995, el padre se fijó la idea de crear un santuario de reflexión y en donde la gente pudiera ir a manifestar su fe y su religiosidad.
En el 2004 fue iniciada la construcción de las estaciones del santo rosario. Las esculturas fueron diseñadas por el arquitecto Gustavo Laterza; los murales en alto relieve están realizados en fibra de vidrio colocados sobre bloques de piedra extraídos del cerro.
CICLÓPEO TRABAJO. La roca utilizada para la gruta de la virgen fue traída desde las alturas del cerro y pesa 600 kilos. La construcción de la gruta, el rellenado y la plataforma demandaron un formidable y arduo trabajo, que estuvo a cargo de arquitectos, ingenieros y unos 40 obreros.
El proyecto Jardín Franciscano del Ybytyruzú fue transferido a la comunidad franciscana de Lambaré el 7 de octubre del 2006. Desde ese entonces la Orden de los Frailes Menores (OFM) continuó con los trabajos para dotarlo de más comodidades.
Se construyeron baños, cabañas, se hizo el mejoramiento del camino de acceso y del estacionamiento. Y también se construyó la imponente Porciúncula, una réplica de la capillita de San Francisco de Asís en Italia. Las imágenes sacras que contiene en su interior fueron todas traídas de Asís y representan la vida de San Francisco. Por otro lado, la Casa Monte Alverna sirve para albergar a la gente, para la oración y el encuentro con la naturaleza y el descanso. El entorno comprende un frondoso bosque donde la brisa suave y fresca contrarresta el calor. La provisión de agua se debe a un ykua que nace a 600 metros de altura, en el cerro.
PUNTO DE REUNIÓN. En la actualidad todas las actividades están a cargo de la OFM, a cuya cabeza se encuentra fray Marcelo Benítez. Uno de los principales eventos es la Excursión Ecológica, que comprende la Caminata Ecológica, en el marco de la cual se hacen visitas guiadas, excursiones al Tres Kandu y charlas sobre la importancia de preservar el medioambiente.
Una vista maravillosa
El sendero por el que se lleva a cabo el viacrucis es empinado, con mucha pendiente, en donde están instaladas las estaciones, cada una de ellas elaborada en piedra tallada. El recorrido se hace a través de un caminero entre el tupido bosque. En la duodécima estación el paisaje que se contempla es maravilloso, pues está a 440 metros de altura, donde se encuentra la cruz, elaborada de un lapacho de 12 metros, con la imagen de Cristo –en tamaño natural, de fibra de vidrio y poliéster– la de la Virgen Dolorosa y la de San Juan, y desde donde se visualiza todo el valle adyacente al cerro. Se destaca además la última estación, donde el Santo Sepulcro es similar al original de Jerusalén.