07 nov. 2025

Taxistas causan colapso en tráfico de Río de Janeiro con protesta contra Uber

Unos mil taxistas provocaron este jueves un colapso en el tráfico en la ciudad brasileña de Río de Janeiro con una protesta contra las aplicaciones para el transporte remunerado individual de personas, como Uber, Cabify y 99 Pop.

Taxistas-Rio-Janeiro-protesta-Uber.jpg

Taxistan protestan contra Uber. Foto: eldiario.es

EFE

Los conductores de taxi se concentraron a primera hora de este jueves en varios puntos estratégicos de la segunda mayor ciudad brasileña, desde donde salieron en enormes caravanas hacia la sede de la alcaldía, en el centro de Río de Janeiro y en cuyos alrededores provocaron gigantescos embotellamientos.

Los manifestantes presionan para que el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, reglamente con normas rígidas y una mayor fiscalización el uso de las aplicaciones que permiten que vehículos particulares ofrezcan el servicio de transporte de pasajeros.

Pese a que la protesta fue pacífica, algunos de los taxistas más exaltados llegaron a enfrentarse a la policía cuando los uniformados intentaron levantar los bloqueos con los que intentaron cerrar el tránsito por importantes vías.

La Policía también tuvo que lanzar gases lacrimógenos para dispersar grupos de manifestantes concentrados al frente de la alcaldía y que en diferentes ocasiones intentaron bloquear el paso por la céntrica avenida Presidente Vargas.

Igualmente se registraron incidentes con taxistas que patearon vehículos a cuyos conductores acusaban de estar afiliados a Uber, que le prendieron fuego a una barricada que montaron en una avenida del centro de la ciudad y que arrojaron puntillas a las calles para intentar perjudicar neumáticos de otros conductores.

Según la secretaría de tránsito, hacia las 11.00 hora local (14.00 GMT), se registraban en Río de Janeiro 55 kilómetros de embotellamientos.

El Sindicato de Taxistas Autónomos del Municipio de Río de Janeiro explicó en un comunicado que la principal reivindicación de los manifestantes es que el trabajo de los conductores vinculados a las aplicaciones móviles también sea fiscalizado.

Los manifestantes dicen no ser contrarios a los servicios ofrecidos en aplicaciones pero quieren que esos conductores también cumplan la normas que se exigen a los taxistas, como contar coches en buen estado y de pocos años y pagar diferentes impuestos.

Igualmente exigen que se prohíban los estacionamientos irregulares que los conductores de Uber montaron en lugares próximos a aeropuertos y centros comerciales para esperar mientras los clientes los llaman.

Los manifestantes también exigen la prohibición de algunas plataformas, como Easy y 99, que usan las mismas aplicaciones creadas por los taxistas para ofrecer sus servicios por internet.

El alcalde de Río, en un encuentro que tuvo la víspera con representantes de los taxistas, aseguró que estudia fórmulas para reglamentar los servicios de transporte tanto de los taxis como de los vehículos particulares.

Pese a que varias ciudades brasileñas intentaron reglamentar o hasta prohibir Uber y otras aplicaciones de transportes de pasajeros, una decisión judicial federal determinó que los conductores particulares también tienen derecho a ofrecer sus servicios en todo el país.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.