Luego de un mes de haber adjudicado el corredor bioceánico al consorcio conformado por las empresas Queiroz Galvão SA (Brasil) y Ocho SA (Paraguay), vía llave en mano, el Gobierno dio a conocer el costo final que tendrá esta megaobra.
Un informe hecho por el Ministerio de Hacienda indica que el costo final del proyecto se encarecerá en un 68,2% con respecto al monto adjudicado. Es así que, de un precio inicial de USD 443,4 millones, el Estado terminará pagando USD 746 millones.
Esa diferencia de USD 302 millones corresponde a los intereses que deberá abonar el Fisco al banco de inversión UBS Securities LLC (Estados Unidos), financiador de la obra (ver infografía).
La tasa de interés acordada con la entidad financiera es de 315 puntos básicos sobre el rendimiento de los bonos 2026, al momento de la concesión del crédito. A modo de ejemplo, si el desembolso fuese hoy, el interés sería del 7,51%, teniendo en cuenta que los títulos del Tesoro estaban hasta ayer con un rendimiento de 4,36%, a lo que se suman los 315 puntos básicos (3,15%).
Si bien el Fisco resalta que esta operación es diferente a la concretada vía bonos, porque el servicio de los intereses se calcula solo sobre el saldo de la deuda, la tasa conseguida para la financiación del proyecto tiene una diferencia significativa con la que se abona por los títulos del Tesoro (entre 4,7% y 5,6%) y los préstamos con organismos multilaterales (entre 3% y 5% en promedio).
Justamente el elevado costo de la modalidad llave en mano hizo que en diciembre del 2016 el Gobierno desistiera del proyecto para la ruta Transchaco.
agilidad. En un primer momento, el Ministerio de Hacienda se había manifestado en contra de que grandes obras sean financiadas mediante llave en mano.
La titular del Fisco, Lea Giménez, había manifestado que tras el fracaso del plan de reconstrucción de la ruta Transchaco, esta modalidad podría ser efectiva para proyectos menores, pero no es la adecuada para llevar adelante las grandes obras. En ese momento, remarcó que endeudarse a través de la emisión de bonos y los préstamos con multilaterales, pese a ser mecanismos cuestionados por varios sectores, generó mejores resultados.
No obstante, Hacienda resalta ahora que esta modalidad asegura una ejecución más rápida de las obras, ya que las empresas constructoras privadas tienen el incentivo de terminar cuanto antes y evitar sobrecostos; por tanto, eso genera ahorros para el Estado.
Añade que esta vía, además, permite la diversificación de las fuentes de financiamiento, como había recomendado el FMI a nuestro país.
Los detalles de esta obra
Después de dos años de la licitación, el MOPC adjudicó en marzo las obras del corredor bioceánico al consorcio conformado por las empresas Queiroz Galvão SA y Ocho SA.
Este proyecto, al ser vía llave en mano, tiene la particularidad de que la contratista debe conseguir el financiamiento (préstamo) y el Estado, luego, asume la deuda cuando concluyan las obras.
El proyecto implica la construcción de 300 kilómetros de nueva ruta para el tramo Carmelo Peralta-Loma Plata, en la Región Occidental, beneficiando directamente a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón e indirectamente a los demás departamentos de la región mejorando la transitabilidad con la construcción del camino de todo tiempo.