02 nov. 2025

Soprano judía sobreviviente de Auschwitz lleva a Cuba su mensaje antifascista

La cantante judía de 92 años, Esther Béjarano, sobreviviente de campos nazis y fundadora del Comité Internacional Auschwitz, lleva hasta Cuba su mensaje antifascista junto al grupo de rap Microphone Mafia, con el que ofrecerá desde hoy conciertos en varias ciudades de la isla.

La cantante Franco- Alemana Esther Bejarano, de 92 años de edad, judía sobreviviente de campos nazis y fundadora del Comité Internacional Auschwitz, habla hoy, sábado 7 de enero del 2017, durante una conferencia de prensa en La Habana (Cuba), donde tiene

La cantante Franco- Alemana Esther Bejarano, de 92 años de edad, judía sobreviviente de campos nazis y fundadora del Comité Internacional Auschwitz, habla hoy, sábado 7 de enero del 2017, durante una conferencia de prensa en La Habana (Cuba), donde tiene

EFE

Béjarano, una de las últimas integrantes vivas de la Orquesta Femenina de Auschwitz, se subirá al escenario este mismo sábado en el Palacio de la Rumba en La Habana, para cantar y leer fragmentos de su libro, una manera de “llevar su voz a los jóvenes”.

“Yo sobreviví a Auschwitz y Ravensbrück. Eso me cambió la vida y pensé que tenía que hacer algo”, contó esta judía franco-alemana, que salvó la vida en el famoso campo de concentración nazi gracias a que tenía aptitudes para la música y el canto.

La soprano se unió al grupo multicultural de rap Microphone Mafia, conformado en 1989 en Alemania, e integrado actualmente por músicos judíos, musulmanes y católicos.

“El rap es un lenguaje muy juvenil y así sabía que mi mensaje antifascista iba a llegar a más personas”, señaló Béjarano en un encuentro hoy con la prensa.

La agrupación, invitada por el Instituto Cubano de la Música, se presentará también en las ciudades de Santa Clara (centro) y Camagüey (centro-oriente), en las que compartirán escena con artistas del catálogo de la Agencia Cubana de Rap.

Vital y enérgica a sus 92 años, Esther Béjarano asegura que sigue todos los acontecimientos actuales y se confiesa “muy preocupada” y “muy poco optimista” frente al auge de la extrema derecha en Europa y la inminente toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

“Sabemos que nos esperan tiempos difíciles. Nosotros podemos hacer poco en contra de esto, solamente esperar o tener la esperanza de que hayan suficiente personas, como yo, antifascistas, que vayan en contra, que ofrezcan resistencia”, dijo a Efe.

Para Béjarano “lamentablemente en todo el mundo la cantidad de antifascistas es insuficiente”, por lo que considera “su trabajo” visitar escuelas y tratar de “influir en los jóvenes para que sigan esta lucha”.

“La única solución es unirnos y luchar en conjunto (...)Sobre todo estoy preocupada por esta política terrible de Trump”, puntualizó.

Sobre la política de los Gobiernos europeos frente a la situación de los refugiados e inmigrantes cree que es “desastrosa” y “triste”, sobre todo para alguien que experimentó “lo que significa que te nieguen asilo en un país cuando huyes de la guerra”.

Además de actuar, la activista y expresidenta del Comité Internacional Auschwitz se reunirá en La Habana con la comunidad hebrea cubana, visitará el mausoleo de Ernesto “Che” Guevara en Santa Clara e intercambiará con autoridades culturales de la isla.

Esther Béjarano nació en Francia. Hija de judíos asesinados por los nazis en 1941, fue enviada al campo de Auschwitz (Oswiecim, Polonia) en 1943, donde se hizo acordeonista de la Orquesta Femenina gracias a que no había muchas mujeres con formación musical, lo cual permitió la inclusión de judías.

Luego fue trasladada al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, Alemania, del que logró escapar durante una de las llamadas “marchas de la muerte”, antes de que llegaran las fuerzas soviéticas.

Emigra a Palestina pero se marcha 15 años después con su esposo e hijos a Alemania al no estar de acuerdo con la política de Israel y es en este país donde ha realizado gran parte de su labor antifascista, la cual mantendrá “con suerte hasta el final de su vida”, asegura.

Más contenido de esta sección
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.