11 may. 2025

Síntomas de tumores son similares a trastorno de atención en niños

Unos tumores poco comunes, conocidos como feocromocitomas y paragangliomas, pueden causar síntomas similares a los que experimentan los menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), según un informe de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU. dado a conocer este miércoles.

tumores.jpg

Síntomas de tumores poco comunes son similares a trastorno de atención en niños. | rpp.pe.

EFE


El reporta indica que la similitud en los síntomas puede provocar que se dé el tratamiento incorrecto, lo que podría empeorar los síntomas y potencialmente poner en peligro la salud de estos niños.

Los investigadores, que evaluaron a un grupo de pacientes pediátricos diagnosticados con estos tumores, determinaron que es una sustancia (catecolamina) que secretan los tumores feocromocitomas y paragangliomas la que estimula el sistema nervioso central.

Los expertos observaron a 43 niños con estos tumores entre enero del 2006 y mayo del 2014 y determinaron que al menos nueve de los niños (21 %) habían sido diagnosticados con TDAH antes de que sus tumores hubieran sido descubiertos.

Cuatro de los nueve menores habían sido tratados con los medicamentos estimulantes que típicamente se recetan para este trastorno, como anfetamina, dextroanfetamina o metilfenidato, lo que causó que algunos presentaran dolores de cabeza, sudoración excesiva y presión arterial alta.

La investigación señala que la presión arterial alta suele ser un síntoma asociado a este tipo de tumores, por lo que advierten que un diagnóstico de TDAH acompañado de hipertensión es una señal de que el menor podría no tener un trastorno de hiperactividad y en su lugar deberían descartarse los feocromocitomas y paragangliomas entre las causas posibles.

Después de que se extirparon los tumores, tres de los nueve niños ya no presentaron síntomas similares a los del trastorno de atención e hiperactividad.

Los tumores feocromocitomas se dan en 1 de cada 500.000 personas y afecta la glándula suprarrenal y los paragangliomas se presentan afuera de la glándula suprarrenal y tienen una incidencia de 1 en un millón, de acuerdo con NIH.

El estudio completo fue publicado en la revista especializada Hormone and Metabolic Research.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.