El nombre real de María Teresa de Calcuta fue Agnes Gonxha Bojaxhiu. Nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub, actual Skopje, República de Macedonia.
A la edad de 18 años, Gonxha se unió en 1928 al Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux).
En el mes de enero de 1929 la hermana Teresa llegó a la India, a la ciudad de Calcuta, y ya para el año 1931 la religiosa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary.
En 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpetua, convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó enseñando en St. Mary, convirtiéndose en directora del centro en 1944.
Durante más de 50 años estuvo al servicio de los pobres, enfermos, huérfanos y moribundos. A su vez, fue también quien guió la fundación de congregaciones en diversos países del mundo hasta pocos meses antes de su muerte el 5 de setiembre de 1997, según informó el medio religioso Aciprensa.
En 1979, la religiosa obtuvo el Premio Nobel de la Paz. El 19 de octubre de 2003, seis años después de su muerte, fue beatificada por San Juan Pablo II. Fue canonizada 13 años después por el papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 4 de septiembre del 2016, dentro de la celebración del Jubileo de los voluntarios y operarios de la misericordia.
Para el año 1997, las Hermanas de Madre Teresa contaban con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países.
La Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad.
También creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración.