01 nov. 2025

Rousseff prepara su defensa ante la comisión del Senado que debatirá un posible juicio

Brasilia, 24 abr (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Roussseff, se reunió hoy con el abogado general del Estado, Jose Eduardo Cardozo, para ultimar los argumentos de defensa que la mandataria presentará en la Comisión Especial del Senado que analizará la apertura de un juicio político en su contra.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

Rousseff, quien durante dos días participó en Nueva York, para el acto de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, anticipó su viaje de retorno el sábado con el propósito de preparar la defensa en un nuevo capitulo de su eventual juicio destituyente.

En la tarde del viernes los partidos que conforman el Senado brasileño anunciaron los nombres de los 21 miembros que integrarán a partir de mañana la comisión que analizará los documentos que respaldan el proceso, aprobado hace una semana por la Cámara de Diputados.

La distribución para la conformación de la comisión fue por bloques partidarios, en los que el oficialismo consiguió cuatro escaños, y de los otros segmentos restantes sólo una senadora se ha expresado en contra del posible juicio.

Figuras representativas en la Cámara Alta que forman parte de la comisión, como el senador y exfutbolista Romario, del Partido Socialista Brasileño (PSB), han expresado su posición favorable al juicio político.

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), mayoría en la Cámara Alta y que el mes pasado dejó la base de apoyo al Gobierno, tuvo derecho a cinco asientos en la comisión, de los cuales el senador Raimundo Lira, candidato a presidirla, es el único indeciso.

El presidente del Senado, Renán Calheiros, y el vicepresidente de la República, Michel Temer, forman parte del PMDB; al igual que el jefe de Diputados, Eduardo Cunha, quien comandó la sesión del domingo en la que el plenario aprobó la apertura del juicio con 367 votos a favor, 137 en contra, siete abstenciones y dos ausencias.

El bloque de la oposición, integrado por los partidos de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Demócratas (DEM) y Verde (PV) y que tendrá cuatro asientos, propuso como relator de la comisión al senador Antonio Anastasía, exgobernador del estado de Minas Gerais.

Entre titulares y suplentes de la comisión, de los 42 miembros 27 se declararon favorables a la apertura del juicio, diez son contrarios, uno está indeciso y tres no han expresado su preferencia hasta el momento, de acuerdo con un sondeo del diario O Estado de Sao Paulo.

No obstante, antes de ser instalada el lunes la comisión, los nombres propuestos por los partidos deberán recibir la aprobación del plenario.

La comisión analizará los documentos entregados por la Cámara baja, donde se necesitaba el respaldo de dos tercios de los 513 legisladores, y el plenario del Senado dará la última palabra para dar vía libre al juicio por mayoría simple (41 votos).

La oposición alega que la mandataria incurrió en unas maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos, acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.

En caso de que el Senado también de vía libre al juicio, Rousseff tendrá que separarse del cargo por 180 días, plazo que tiene la Cámara Alta para juzgarla, y en ese período sería sustituida por el vicepresidente Temer,quien se ha reunido durante estos dias con diversos lideres políticos y economistas.

Hoy, el vicepresidente recibió en su residencia oficial en Brasilia a Paulo Skaf,dirigente del PMDB y titular de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), el más influyente gremio empresarial del país y uno de los impulsores del juicio.

Las reuniones de Temer tanto en Sao Paulo como en Brasilia, después de la votación en la Camara de Diputados han sido interpretadas como una gestión para la conformación de su eventual gobierno, aunque el propio vicepresidente ha negado esa insinuación.

Para la separación definitiva del cargo, la oposición necesitará de la votación de dos tercios del senado (54 votos).

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.