El mapa de riesgo señala que los casos más comunes son los de robos realizados por motochorros, seguidos por hurtos y asaltos a mano armada por “peajeros”.
Estos datos fueron proporcionados por Daniel Pérez, asesor del Ministerio del Interior asignado al área de Participación Ciudadana.
Agregó que la migración de los delincuentes es una conducta que estos asumen, por lo que muchas veces se percibe un ambiente más seguro en algunos barrios o ciudades, mientras que otros sitios son considerados peligrosos.
“La mayoría de los asaltantes son jóvenes con problemas de drogas y las víctimas tienen miedo de denunciar”, explicó.
Por su parte, César Luna, presidente del Consejo de Seguridad y Participación Ciudadana del departamento Central, comentó que unas 300 comisiones de vecinos ya cuentan con alarmas y que gracias a eso lograron reducir el nivel de inseguridad.
El sistema de alarmas está conectado a la Comisaría jurisdiccional, por lo que ante cualquier situación sospechosa los vecinos ponen en práctica el sistema de prevención y los efectivos policiales acuden de inmediato.
Costo. El sistema de alarmas tiene un costo promedio de G. 7 millones, lo que correspondería G. 70.000 por familia o por casa, explicó.
Por su parte, el presidente de la comisión vecinal de barrio Obrero, Santiago Riveros, también señaló que gracias al sistema de alarmas que instalaron los vecinos están mucho más tranquilos, ya que desde el 2014 también tienen que lidiar con el problema de la subida del río Paraguay, por lo que muchos se vieron obligados a dejar sus casas o a recibir a nuevos vecinos en sus veredas.
Durante el programa también contó su testimonio el denominado “héroe de la semana”, Gunter Krone, quien luego de ver cómo asaltaban a una mujer bajó de su vehículo y recuperó la cartera de la víctima, para luego atrapar al delincuente.
Ver el programa completo: