06 jun. 2024

Réplica del avión de Silvio Pettirossi demandó unas 5.000 horas de trabajo

Menos el motor, todos los materiales usados para armar la aeronave son netamente paraguayos. Fueron siete años de puro ingenio.

Juntos.  Juan Carlos (i) y  Beto  (d)   posan junto al marco de referencia de la toma del ala derecha.

Juntos. Juan Carlos (i) y Beto (d) posan junto al marco de referencia de la toma del ala derecha.

En el 2007 inició esta aventura con la búsqueda del plano del Deperdussin, el avión que el eximio piloto paraguayo supo maniobrar como ninguno en los albores del siglo XX.

No fue una tarea fácil hallar información precisa sobre el aeroplano que sobrevoló la Bahía de Asunción, en 1914.

Dos años les llevó a los integrantes de Yvytu dar con el esbozo detallado del aparato. Uno de los socios encontró en internet un instituto estadounidense que recopila planos de aviones antiguos.

“Ahí se nos abrió la luz, porque pudimos comprar los planos que sirven para el taller con las medidas acotadas, etc. Con esos planos pudimos hacer la réplica del avión”, repasa Juan Carlos Parini, coordinador del Proyecto Pettirossi, quien tuvo el honor de realizar el histórico sobrevuelo al cumplirse 100 años del primer vuelo en cielo paraguayo, el pasado 14 de noviembre.

Parini se tomó el tiempo para digitalizar, redibujar y acotar toda la estructura del ala y la cola del monoplaza tomando como referencia los planos obtenidos con fondos genuinos de los socios.

ratos libres. Cada uno de los integrantes del club aportó su granito de arena en sus tiempos libres para el armado del aparato. Se dividieron en dos para organizar mejor el ensamblaje.

Uno, a cargo de Roberto Beto Vera Vierci y Julio Pitín Sbetlier, montó el fuselaje, el tren de aterrizaje y la motorización del avión.

El otro, dirigido por Parini en compañía de Daniel Bohr, diseñó y armó el esqueleto de las alas, el empenaje y el entelado general.

“Son aproximadamente 5.000 horas de trabajo, donadas en los tiempos libres por los socios del club”, estima Juan Carlos, y calcula que si a todo ese tiempo se le pusiese un precio se estaría hablando de al menos USD 50.000.

Un tronco de timbó sirvió para el armado de parte del fuselaje, el cual fue forrado con terciada de cedro de un milímetro de grosor.

En tanto que para crear la hélice usaron resistentes tablas de peterevy, en cuatro capas laminadas.

“Está hecho con maderas latifoliadas, cien por ciento paraguayas, que son propias del Hemisferio Sur y no son utilizadas habitualmente en aviación; entonces también es una novedad haber construido un avión con estas maderas”, explica a su vez Vera Vierci.

Beto, como le llaman sus amigos del club, realizó el primer vuelo de prueba del Deperdussin, made in Paraguay, en abril de este año.

Él, además, consiguió un motor norteamericano, Continental A40 de 1930, de la misma potencia que usaba el Deperdussin.

complicado. Parini señala que lo más dificultoso en todo el proceso de ensamblaje constituyó la información sobre peso y balanceo de la aeronave. También informaciones operativas, a saber cómo volar este aparato que ya no se fabrica más desde hace casi un siglo y mucho menos existen pilotos de referencia.

“Pero lo suplimos con inteligencia y con práctica sobre la pista”, refiere Juan Carlos, que a los 19 años pilotó por primera vez un avión.

Revela que tienen en camino otro proyecto similar al de Pettirossi, aunque no lo develarán porque todavía están en una etapa incipiente.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.