Encina explicó en Monumental AM que el chofer es el encargado de habilitar la puerta especial para los usuarios en silla de ruedas. Si bien hay unidades que vienen con un sistema electrónico para bajar las rampas, también se tiene que desllavear.
El viceministro indicó que hubo muchas denuncias por las puertas candadeadas, pero sostuvo que “la situación se maneja de esa manera”. Además, tiene una precinta que los choferes luego tienen que justificar.
Por otro lado, Encina informó que lograron que la empresa encargada de distribuir las tarjetas electrónicas para los estudiantes, lo haga gratis. Indicó que son 75.000 supuestos beneficiarios, pero ellos, solo 6.000 cuentan con el carnet.
Recordó que el pasaje que paga un usuario común subsidia el medio boleto de los estudiantes y el pasaje que los no videntes y su acompañante no pagan.
Con respecto a las veces que los choferes no levantan a los estudiantes o personas ciegas, consideró que se debe al estrés del trabajador del volante, porque hay casos donde laburan más de 8 horas al día.
Además, estimó que ha de haber una directiva del empresario que no entienden que por alzarlos no pierden dinero. Para Encina, eso hace “que se tenga una serie de vicios”.
En ese sentido, consideró que las paradas obligatorias solucionarán ese problema porque los choferes estarán obligados a quedarse por unos minutos, aunque no haya pasajeros en el lugar. Desde el 24 de mayo el Viceministerio del Transporte iniciará la implementación de las paradas obligatorias con aplicación de multa para quienes no las respeten.
Encina estimó que en 4 a 5 meses ya habrá paradas obligatorias en toda Asunción.