22 ago. 2025

Primeras estrellas se “encendieron” 180 millones de años tras el Big Bang

Las primeras estrellas comenzaron a iluminar el Universo unos 180 millones de años después del Big Bang, tiempo que coincide con las primeras evidencias de la existencia de hidrógeno en el Universo y que han sido detectadas por un grupo de científicos, según publica Nature.

Imagen no fechada que muestra las estrellas de la galaxia enana Pequeña Nube de Magallanes (SMC, por sus siglas en inglés). EFE/Eso/Vista Vmc Handout

Imagen muestra las estrellas de la galaxia enana Pequeña Nube de Magallanes (SMC, por sus siglas en inglés). EFE/Eso/Vista Vmc Handout

EFE

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad estatal de Arizona, ambos en EE.UU., lograron con una antena de radio del tamaño de una mesa ubicada en el oeste de Australia detectar tenues señales de gas hidrógeno procedentes del Universo primigenio.

Los científicos, según un comunicado, han rastreado esas señales hasta 180 millones de años después del Big Bang, lo que las convierte en las primeras evidencias de hidrógeno observadas.

El gas estaba en un estado que solo habría sido posible en las primeras estrellas, las cuales surgieron en un Universo desprovisto de luz y emitieron radiación ultravioleta que interactuaba con el hidrógeno circundante.

Como resultado, los átomos de hidrógeno por todo el Universo comenzaron a absorber la radiación de fondo (una forma de radiación electromagnética que existe en el Cosmos), lo que supuso un cambio fundamental que los científicos pudieron detectar en forma de ondas de radio.

Este descubrimiento proporciona evidencias de que las primeras estrellas pudieron haber empezado a parpadear aproximadamente 180 millones años después del Big Bang, agrega la nota.

“Esta el la primera señal real de que las estrellas están comenzando a formarse y empezando a afectar al medio que las rodea”, según el coautor del estudio y científico del Observatorio Haystack del MIT, Alan Rogers.

El experto explicó que lo que estaba ocurriendo en ese periodo es que parte de la radiación de las primeras estrellas estaba empezando a permitir que el hidrógeno se viera en ciertas frecuencias de radio.

Tras el Big Bang, el universo era un lugar oscuro, en el que no había estrellas ni galaxias y estaba principalmente lleno de gas hidrógeno neutro. Tuvieron que pasar entre 50 y 100 millones de años para que la gravedad fuera tirando de las áreas más densas de gas hasta que empezó a formar estrellas.

Han hecho falta doce años de investigación para detectar las huellas de las primeras estrellas del Universo, para lo que se han usado señales de radio.

Dichas señales han proporcionado “la primera evidencia de que los antepasados más antiguos de nuestro árbol familiar cósmico nacieron solo 180 millones de años después del comienzo del universo”, según un comunicado de la Universidad de Arizona.

Algunas características en las ondas de radio detectadas también sugieren que el gas hidrógeno y el Universo en su totalidad debían de ser dos veces más fríos de lo que los científicos habían previamente estimado, con una temperatura de unos -270 grados centígrados.

El equipo de investigadores no está seguro de por qué el Universo temprano era mucho más frío de lo supuesto, pero algunos científicos “han sugerido” que la interacción de la misteriosa materia oscura “podría haber tenido algún papel” en esta circunstancia.

Para el director del Observatorio de Haystack, Colin Lonsdale, estos resultados “requieren algunos cambios en nuestra actual comprensión de la evolución temprana del Universo”.

Así, consideró que puede afectar a los modelos cosmológicos y que los teóricos tienen que volver a ponerse “sus gorras de pensar para averiguar cómo pudo ser”.

Semejante descubrimiento se ha hecho usando una antena de radio del tamaño de una simple mesa que ha permitido “ver más lejos que los más poderosos telescopios espaciales, abriendo una nueva ventana al universo primitivo”, indico Peter Kurczynski, de la estadounidense National Science Foundation, que colaboró en el estudio.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.