15 ago. 2025

Presidente de oncólogos europeos ve difícil asumir el coste de la innovación

El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Josep Tabernero, asegura que ningún país puede incorporar la innovación en cáncer “al ritmo que viene” y considera que hay que “poner sentido” a la escalada de los precios de estos fármacos.

Josep Tabernero.jpg

Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Foto: elmundo.es

EFE

En un encuentro con medios españoles en Chicago, en donde asiste a la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), Tabernero señaló que los altos precios de los medicamentos innovadores no están justificados. “Es una barbaridad”, dijo.

Tabernero insistió en advertir del riesgo de no poder asumir el coste de los nuevos fármacos, cuyos precios “son muy altos, en parte excesivos”, porque se paga retorno de mucha investigación que no ha sido eficiente, pero también mucha inversión en márketing y en beneficios.

A su juicio, se trata de un problema que tienen “prácticamente” todos los países, por lo que “probablemente más adelante habrá que pensar en precios más razonables, pero también en modelos basados en pagar por la efectividad” de los medicamentos innovadores.

En Estados Unidos, el 80% de los pacientes que tienen indicación de terapia génica no la están recibiendo porque las aseguradoras no la pagan, y solo es “la punta del iceberg”, aseguró Tabernero, jefe del servicio de oncología médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (este de España).

Este experto defendió la idea de que hay que pagar los medicamentos según el valor que ofrecen para tratar cada tipo de enfermedad y en cada lugar, por lo que no debería pagar lo mismo por un fármaco un país que tiene un PIB alto que el que lo tiene más bajo.

Un comité de la ESMO está trabajando en la búsqueda de modelos para ponerlos a disposición de las autoridades de cada país para que puedan empezar a discutir cuál es el valor que tiene un medicamento para una indicación determinada.

Unos modelos, según avanzó, que tienen en cuenta el beneficio real de los nuevos medicamentos. “Si beneficia a los pacientes, se paga y si no beneficia, no se paga”.

Se trata, precisó Tabernero, de compartir el riesgo con la industria.

Aunque reconoció que detrás de los fármacos hay mucha investigación e inversión en I+D, y que hay estudios que salen bien y otros que fracasan de los que la industria quiere también buscar retorno, opinó que hay también un exceso de “dedicación al márketing”.

“Yo siempre digo que los medicamentos buenos se venden solos”, puntualizó.

Por ello, insistió en que habrá que invertir más en las áreas que son importantes y menos en márketing y opinó que la industria farmacéutica debería tener un porcentaje menor de retorno a su inversión.

“Como sociedad científica independiente trabajamos en estos modelos y los ofrecemos a los distintos países para que cada uno lo utilice en su negociación con la industria farmacéutica”, señaló el oncólogo, que reconoció que hay países que “negocian mejor” los precios que España”, como Italia, que lo hace “de manera más inteligente”.

El ASCO, la cita oncológica más importante a nivel mundial y que cerrará mañana sus puertas en Chicaco, lleva tres días analizando las últimas novedades en materia de lucha contra el cáncer y en él se están presentado unos 5.000 estudios sobre las últimas investigaciones en ciencia clínica y trasnacional en áreas como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.