05 sept. 2025

Plantan el primer “bosque flotante” en las aguas del puerto de Rotterdam

Una iniciativa artística llamada “bosque flotante” ha ‘plantado’ en las aguas del puerto de Rotterdam veinte olmos que sobrevivirán gracias a unas boyas gigantes rellenadas con agua dulce, en un proyecto que pretende aumentar la concienciación medioambiental.

floating-trees-bobbing-mothership-rotterdam-jeroen-everaert-1.jpg

Los olmos se mueven a merced de las tranquilas mareas del puerto en un perímetro de cinco metros a la redonda. | Foto: columbia.co.cr

EFE - David Morales Urbaneja

La idea de plantar un bosque en medio del mar parece, cuanto menos, atrevida; carece de sentido si se tiene en cuenta que los árboles necesitan agua dulce para sobrevivir.

No obstante, con la progresiva subida del nivel del mar a nivel global, a los artífices de la iniciativa no les ha parecido mala idea pensar en esa imagen como una estampa de un futuro lejano, pero no por ello imposible.

Holanda es un país que, durante décadas, ha hecho del control de las mareas un arte. Buena parte de su territorio se encuentra bajo el nivel del mar y el Plan Delta, una gigantesca obra de ingeniería levantada a base de diques y esclusas, protege al país de inundaciones en temporadas de tormentas.

Solo en un lugar así podía echar raíces la idea de plantar un “bosque flotante”, que ha cobrado vida en una dársena sin uso comercial del puerto de Rotterdam, el más grande de Europa. Veinte árboles se mecen ya en sus aguas, desafiando al viento y a las inclemencias del tiempo.

La idea original nació en la mente de Jorge Bakker, que en 2011 creó “En búsqueda del hábito”, una obra de arte que contenía varios árboles en miniatura que flotaban en un tanque de agua y buscaba que los habitantes de las ciudades reflexionaran sobre su relación con la naturaleza.

“Cuando lo vi me pareció tan bonito que pensé que sería increíble construirlo a escala real”, explicó a Efe el fundador de la compañía Mothership, Jeroen Everaert, que en 2012 se puso manos a la obra para levantar el primer bosque flotante de la historia.

Dos problemas técnicos surgieron en ese momento. El primero fue encontrar un tipo de árbol que sobreviviera al experimento.

“Con el viento, el agua salada termina a menudo en las hojas de los árboles. Cuando los rayos del sol dan en esas gotas se forman agujeros. Tras estudiarlo, vimos que el olmo era el árbol que mejor aguantaba ese problema”, indicó Everaert.

La segunda dificultad consistió en buscar unos soportes que aguantaran el peso de los árboles y flotaran al mismo tiempo.

La empresa Mothership los encontró gracias a la compañía pública de aguas Rijkswaterstaat, que sustituyó unas boyas de acero que llevaban 20 años en el mar del Norte por otras sintéticas, dejando las primeras disponibles para el “bosque flotante”.

Cada boya tiene debajo un tanque con una capacidad de 600 litros que serán rellenados cada tres meses, proveyendo a los árboles del agua dulce necesaria.

Los olmos se mueven a merced de las tranquilas mareas del puerto en un perímetro de cinco metros a la redonda.

El “bosque flotante” es una obra artística que busca que tanto los habitantes de Rotterdam como sus visitantes se hagan preguntas, según su responsable.

“Una está relacionada con el aumento del nivel del mar. ¿Qué vamos a hacer cuando éste suba? Pero también es una manera de recordar que cada nuevo árbol nos aporta oxígeno y reduce la cantidad de CO2 que emitimos a la atmósfera”, indicó Everaert.

La previsión de los organizadores es que los árboles estén cinco años en el puerto de Rotterdam. Quién sabe si, en un futuro, el “bosque flotante” trasciende los límites del arte y se convierte en un plan que estudiar de cara a reducir las consecuencias del cambio climático.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.