10 nov. 2025

Plantan el primer “bosque flotante” en las aguas del puerto de Rotterdam

Una iniciativa artística llamada “bosque flotante” ha ‘plantado’ en las aguas del puerto de Rotterdam veinte olmos que sobrevivirán gracias a unas boyas gigantes rellenadas con agua dulce, en un proyecto que pretende aumentar la concienciación medioambiental.

floating-trees-bobbing-mothership-rotterdam-jeroen-everaert-1.jpg

Los olmos se mueven a merced de las tranquilas mareas del puerto en un perímetro de cinco metros a la redonda. | Foto: columbia.co.cr

EFE - David Morales Urbaneja

La idea de plantar un bosque en medio del mar parece, cuanto menos, atrevida; carece de sentido si se tiene en cuenta que los árboles necesitan agua dulce para sobrevivir.

No obstante, con la progresiva subida del nivel del mar a nivel global, a los artífices de la iniciativa no les ha parecido mala idea pensar en esa imagen como una estampa de un futuro lejano, pero no por ello imposible.

Holanda es un país que, durante décadas, ha hecho del control de las mareas un arte. Buena parte de su territorio se encuentra bajo el nivel del mar y el Plan Delta, una gigantesca obra de ingeniería levantada a base de diques y esclusas, protege al país de inundaciones en temporadas de tormentas.

Solo en un lugar así podía echar raíces la idea de plantar un “bosque flotante”, que ha cobrado vida en una dársena sin uso comercial del puerto de Rotterdam, el más grande de Europa. Veinte árboles se mecen ya en sus aguas, desafiando al viento y a las inclemencias del tiempo.

La idea original nació en la mente de Jorge Bakker, que en 2011 creó “En búsqueda del hábito”, una obra de arte que contenía varios árboles en miniatura que flotaban en un tanque de agua y buscaba que los habitantes de las ciudades reflexionaran sobre su relación con la naturaleza.

“Cuando lo vi me pareció tan bonito que pensé que sería increíble construirlo a escala real”, explicó a Efe el fundador de la compañía Mothership, Jeroen Everaert, que en 2012 se puso manos a la obra para levantar el primer bosque flotante de la historia.

Dos problemas técnicos surgieron en ese momento. El primero fue encontrar un tipo de árbol que sobreviviera al experimento.

“Con el viento, el agua salada termina a menudo en las hojas de los árboles. Cuando los rayos del sol dan en esas gotas se forman agujeros. Tras estudiarlo, vimos que el olmo era el árbol que mejor aguantaba ese problema”, indicó Everaert.

La segunda dificultad consistió en buscar unos soportes que aguantaran el peso de los árboles y flotaran al mismo tiempo.

La empresa Mothership los encontró gracias a la compañía pública de aguas Rijkswaterstaat, que sustituyó unas boyas de acero que llevaban 20 años en el mar del Norte por otras sintéticas, dejando las primeras disponibles para el “bosque flotante”.

Cada boya tiene debajo un tanque con una capacidad de 600 litros que serán rellenados cada tres meses, proveyendo a los árboles del agua dulce necesaria.

Los olmos se mueven a merced de las tranquilas mareas del puerto en un perímetro de cinco metros a la redonda.

El “bosque flotante” es una obra artística que busca que tanto los habitantes de Rotterdam como sus visitantes se hagan preguntas, según su responsable.

“Una está relacionada con el aumento del nivel del mar. ¿Qué vamos a hacer cuando éste suba? Pero también es una manera de recordar que cada nuevo árbol nos aporta oxígeno y reduce la cantidad de CO2 que emitimos a la atmósfera”, indicó Everaert.

La previsión de los organizadores es que los árboles estén cinco años en el puerto de Rotterdam. Quién sabe si, en un futuro, el “bosque flotante” trasciende los límites del arte y se convierte en un plan que estudiar de cara a reducir las consecuencias del cambio climático.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.