03 jul. 2025

Paraguay no puede seguir con el internet más lento de la región

Un reciente reporte internacional ubica al Paraguay como el país que cuenta con el servicio de internet más lento en toda la región de América Latina, con apenas 1,7 Mbps (megabits por segundo), una situación que arrastra desde hace varios años, con algunas variables que a veces nos hacen compartir el lugar de atraso con Venezuela y con Bolivia. Si bien existen condicionamientos geográficos y de infraestructura, la situación de atraso también tiene que ver con la voluntad política del Gobierno y las empresas de telecomunicaciones en invertir para brindar un mejor servicio que nos convierta en un país más competitivo. Estar en la cola de los países que tienen facilidades de conexión digital también hace que estemos en la cola de muchas otras opciones de desarrollo.

Un reciente informe de la corporación internacional Akamai, una plataforma de redes de distribución de contenido con sede en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, ubica al Paraguay como el país que cuenta con el servicio más lento de internet en toda la región de América Latina, en el puesto número 144 del ránking mundial, con una velocidad de descarga promedio en banda ancha de 1,7 Mbps (megabits por segundo).

El dato solamente confirma una situación que se viene arrastrando desde hace años. Hace un año, en enero de 2016, otro informe, en este caso de la Sociedad de la Información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también ubicaba a nuestro país en el puesto 113, en ese caso un punto antes de Bolivia, que nos superaba en atraso.

En realidad, según un reporte de la Cepal (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), la velocidad de las conexiones a internet en la región está muy por debajo del promedio de las regiones más avanzadas. La velocidad de descarga promedio en banda ancha para América Latina es de 7.26 Mbps, y para los países más avanzados, de 32.20 Mbps. Solo cuatro países de la región (Uruguay, Chile, Brasil y México) están por encima del promedio regional.

Por su condición de país mediterráneo, que limita sus posibilidades de acceder directamente a conexiones de fibra óptica marítima, el Paraguay depende de conexiones que vienen de sus países limítrofes, con un largo recorrido terrestre que ya degrada su calidad e influye en el costo final. Pero también tiene que ver con que los sucesivos gobiernos y los organismos del Estado que tienen influencia no le han concedido al tema de la conectividad digital la debida importancia, para desarrollar un plan de inversiones prioritarias para asegurar una mayor calidad del acceso a la red a los sectores productivos, industriales, financieros, comerciales, culturales y principalmente a la población en general.

Dichas inversiones, además de mejorar y ampliar el acceso a internet, deberían contribuir a que las empresas y sectores puedan desarrollar e implementar nuevas tecnologías de forma masiva, situación que mejoraría tanto la competitividad como la productividad, ayudando a crear un mercado digital paraguayo y a generar una industria potente que pueda competir a nivel global.

Internet ya no es un lujo ni un factor accesorio para el desarrollo de cualquier país, sino una herramienta vital para crear, producir, comunicarse y hacer negocios, además de muchas otras funciones. Es algo que las autoridades y la clase política deben entender y encarar como cuestión prioritaria. Paraguay no puede seguir teniendo el internet más lento en toda la región.