28 jul. 2025

Paraguay mejora 5 posiciones en competividad global

Chile se mantiene un año más firme en su posición de líder en competitividad en América Latina y el Caribe, seguido de Costa Rica, que da un enorme salto al superar a Panamá y México, mientras que Argentina gana doce posiciones y pisa el acelerador, según el informe Competitividad Global publicado este martes.

ministerio de hacienda.jpg

Ministerio de Hacienda. Foto: agenciaIP.

EFE

El estudio, elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial, revela que Chile se mantiene en el trigésimo tercer puesto del ránking mundial compuesto por 137 países, pero mejora su puntuación global en competitividad.

A nivel global el país más competitivo del mundo es por noveno año consecutivo Suiza, seguido de EEUU, que sube una posición y desplaza a Singapur al tercer puesto.

Holanda y Alemania se mantienen en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, por delante de Hong Kong, que es el gran ganador este año al mejorar tres posiciones.

Suecia baja un puesto hasta el séptimo lugar, al igual que el Reino Unido y Japón, los dos siguientes en el ránking, en tanto que Finlandia se mantiene firme en el décimo puesto.

En América Latina y el Caribe este año destaca el avance de Costa Rica, que pasa de la posición 54 a la 47 al escalar siete puestos, y desplaza a Panamá al tercer lugar en el ránking regional.

El país centroamericano empeora ocho puestos y baja a la posición 50, donde le pisa los talones México, que se mantiene en el puesto 51 del ránking mundial.

Algo más lejos, en el puesto 66, se sitúa Colombia, que ha empeorado cinco puestos en comparación con el índice de 2016-2017.

Por detrás figuran Jamaica, que consigue mejorar cinco posiciones hasta el puesto 70; Perú, que baja cinco escalones hasta el 72 lugar; Uruguay (76 frente al puesto 73 anterior); Brasil, que mejora un puesto hasta el 80; Guatemala (84 frente al 78 previo); y Argentina, que pasa del puesto 104 al 92.

Los expertos del Foro Económico Mundial indican en su informe que la competitividad en Argentina se ha visto impulsada por una mejor actuación en los requisitos básicos.

En particular los indicadores apuntan a “una renovada confianza en las instituciones públicas y privadas”.

El país mejora en la adaptación tecnológica, la sofisticación empresarial y la innovación, lo que apunta a un “proceso de reconversión en Argentina y refleja nuevas fuentes de crecimiento”, indican los economistas del Foro.

Una evolución similar experimenta Nicaragua, que salta del puesto 103 al 93 y mejora en diez posiciones su competitividad.

Los siguientes países son Honduras, que cae ocho puestos hasta el 96; Ecuador, que pierde seis hasta colocarse en la posición 97; la República Dominicana, que incluso retrocede doce escalones hasta el puesto 104; El Salvador, que baja cuatro hasta el 109; y Paraguay, que mejora cinco posiciones hasta el puesto 112.

El ránking latinoamericano y caribeño -y casi el mundial- lo cierran Venezuela, que mejora tres puestos hasta el 127, y Haití, que figura en la posición 128 pero que no tiene dato comparativo porque el año pasado no fue incluido en el análisis.

Según el Foro Económico Mundial, en los últimos diez años los factores fundamentales de la competitividad y el crecimiento han empeorado en la región.

En opinión de sus economistas, se han “deteriorado requisitos básicos como las instituciones, como se ha visto en la decaída de las instituciones democráticas en Venezuela y los escándalos de corrupción en toda la región”.

Los expertos del Foro subrayan además que las amplias diferencias en el ránking entre los distintos países de América Latina y el Caribe “contribuyen a la desigualdad regional”.

“La actuación pobre y la falta de progresos en América Latina a la hora de cerrar las brechas con respecto a los líderes mundiales se asocian con una productividad baja, una elevada informalidad, una insuficiente diversificación de las exportaciones y un insuficiente crecimiento para generar empleo y financiar la creciente demanda de más y mejores bienes públicos”, sostienen.

Para el Foro Económico Mundial, dirigido por el alemán Klaus Schwab, la región debería reforzar su capacidad de adaptarse a condiciones internacionales cambiantes y redescubrir nuevas fuentes de crecimiento sostenible, basadas en “una agenda de competitividad coherente que fomente el emprendimiento y el surgimiento de nuevas empresas innovadoras”.

Más contenido de esta sección
Un peatón fue arrollado dos veces por vehículos distintos, cuyos conductores se dieron a la fuga e, increíblemente, sobrevivió. Ocurrió en Ypacaraí, Departamento de Central.
La Policía Nacional detuvo al tercer sospechoso del asalto y homicidio de un hombre que vendía asaditos en Lambaré, Departamento Central. Los investigadores buscan a un último integrante del grupo que cometió el crimen.
Pablo Lemir, director de Medicina Legal y Ciencia Forense del Ministerio Público, reveló que el país carece de recursos suficientes para esclarecer la mayoría de las muertes. Las autopsias no llegan al 10% de los levantamientos de cadáver en nuestro país, reveló.
La Fiscalía imputó por intento de feminicidio a la pareja de la mujer que terminó con el 85% del cuerpo quemado, tras una discusión con el hombre, quien roció con combustible un equipo de sonido y luego le prendió fuego. La ropa de la víctima también tenía gasolina.
La jueza Rosarito Montanía reveló que el Estado paraguayo pagó USD 25.000 (G. 181.250.000) para trasladar a José Estigarribia Cristaldo, alias La Maldad, imputado en el marco del Operativo A Ultranza y considerado mano derecha del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Un patrullaje preventivo de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) terminó con la incautación de 869 kilos de marihuana. La droga estaba empaquetada y oculta en una zona boscosa de Itakyry, del Departamento de Alto Paraná.