25 nov. 2025

Para la OEA comicios peruanos no tuvieron incidentes

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú aseguró este lunes que los comicios generales de este domingo transcurrieron sin incidentes pero con retrasos en la apertura de mesas de votación y largas colas, y recomendó una reforma integral de las leyes electorales.

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori habla con la prensa este domingo en Lima (Perú). EFE

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori habla con la prensa este domingo en Lima (Perú). EFE

El informe de la misión, leído en una conferencia de prensa en Lima por el jefe de la delegación de la OEA, el uruguayo Sergio Abreu, indicó que el organismo internacional desplegó 79 observadores para visitar 463 centros de votación, de los que el 91 % abrió con retraso por la impuntualidad de los integrantes de las mesas electorales.

“Hubo filas largas de votantes al interior de los centros, en parte debido al aumento de la cantidad de electores por mesa respecto a elecciones anteriores”, que pasaron de un promedio de 170 a 300 sufragistas, indicó la OEA.

La misión del organismo internacional reiteró la recomendación realizada tras las elecciones regionales y municipales de Perú para acometer una “reforma integral de las normas que regulan el sistema electoral” a fin de evitar la incertidumbre sobre la legalidad de las candidaturas.

En el actual proceso “se reiteraron situaciones de incertidumbre sobre las postulaciones, a tal punto que hasta 48 horas antes de la elección se esperaba conocer la resolución final de trámites de exclusión contra dos de los cuatro candidatos presidenciales punteros en las encuestas”, resaltó el informe.

La misión de la OEA aconsejó revisar de manera integral el sistema de impugnaciones y exclusiones de candidaturas para redefinir los tiempos de presentación y la resolución de recursos.

Respecto a la exclusión del candidato de Todos Por el Perú, Julio Guzmán, por vulnerar los estatutos para ser escogido candidato de su partido, la OEA propuso incluir en la regulación una etapa para la verificación del método interno aplicado en la selección de candidaturas, que sea previo a la presentación de las listas.

La OEA también recomendó revisar el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, motivo de la exclusión del candidato César Acuña y de pedidos de exclusión para otros candidatos, al prohibir la entrega u ofrecimiento de dinero o dádivas de manera directa o indirecta a votantes durante el proceso electoral.

La misión electoral observó un uso político de ese artículo cuando debería ser un mecanismo de denunciar excepcional, pero la “vaguedad de sus términos” generó conflictos de interpretación, y la falta de un procedimiento reglado y de una escala de sanciones” acorde a la magnitud de la infracción provocó conflictos.

La OEA aconsejó además incorporar en la legislación topes a los ingresos de los partidos y consideró importante revisar la normativa que permite las aportaciones anónimas a las campañas.

Los observadores resaltaron que en la actual campaña electoral “la discusión sobre contenidos programáticos fue mínima y no consiguió sobreponerse a los ataques personales”.

También sugirió incrementar los puntos de votación en el extranjero, valorar la posibilidad de implementar el voto postal e incorporar medidas para promover la participación política de los pueblos indígenas y de la poblaciones afrodescendientes.

La semana pasada, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, desató una polémica en Perú al señalar que se debía evitar que las elecciones peruanas fueran “semidemocráticas” ya que el sistema de impugnaciones a las candidaturas no ofrecía garantías y generaba incertidumbre.

Las elecciones generales celebradas el domingo determinaron el triunfo de Keiko Fujimori, quien sin embargo deberá disputar una segunda vuelta electoral el próximo 5 de junio con el exministro Pedro Pablo Kuczynski

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.