09 ago. 2025

Panteón de los Héroes: operativo salvataje

Amenazado por el colapso de su cúpula, el Panteón Nacional de los Héroes está siendo restaurado con novedosas técnicas que buscan salvarlo y, al mismo tiempo, mantener su estética. Conozca la historia detrás de los trabajos para preservar un monumento icónico del Paraguay.

Panteón Nacional de los Héroes

Revista Vida

Por Carlos Darío Torres / Fotos: Fernando Franceschelli

Nacido de la intención de la familia López de tener su propio oratorio, literalmente en el patio de su casa, el actual Panteón Nacional de los Héroes corre el riesgo de desplomarse si no es refaccionado en forma inmediata.
El diagnóstico reveló un estado de deterioro terminal. “Si no interveníamos, la cúpula hubiera colapsado en cualquier momento”, afirma la arquitecta Silvia Rey, especialista en restauración de Barrail Hermanos, la empresa constructora encargada de las tareas de refacción del histórico monumento.
El Panteón, también conocido como el Oratorio de la Virgen de Asunción, viene siendo sometido a tareas de restauración desde hace seis años. Inicialmente, los trabajos apuntaban a tenerlo listo para los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional, en 2011.
El proyecto general fue dividido en etapas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por cuestiones presupuestarias. “En época del Bicentenario se realizaron dos etapas; después, en 2012 se llamó a una licitación para la tercera, pero fue declarada desierta por cuestiones políticas y recién se pudo llamar de nuevo en 2014", comenta Rey.
La firma adjudicada fue Barrail Hermanos, que hizo un relevamiento del estado de la construcción, y lo documentó, antes de comenzar la tarea propiamente dicha. “Se hizo un vuelo con dron para captar imágenes de la parte superior y ahí se detectó una fisura horizontal que no estaba anteriormente, que apareció en el lapso comprendido entre 2011 y 2014", explica la especialista.
En oportunidad de los trabajos para el Bicentenario ya habían sido detectadas unas fisuras verticales, que eran antiguas, por lo que estaba contemplado el cierre del monumento, pero pasaron más de tres años desde el momento en que se hizo el diagnóstico y se propuso la solución. No se hizo lo recomendado y la patología siguió avanzando.
“En el informe del ingeniero Paulo Yugovich, de 2011, él explicaba que esa era la situación y que si no se tomaban los recaudos correspondientes, podría avanzar y suceder lo que sucedió: la aparición de la fisura horizontal”, agrega la experta.
Lo que podía ocurrir a continuación era el colapso de la cúpula. El peligro era real y había un plazo urgente para intervenir. El pasado abril, la constructora puso sobre aviso al MOPC, que dio la orden de volver a monitorear la construcción. Los ingenieros responsables debían volver a hacer mediciones y evaluar la situación.
El MOPC contrató de nuevo al ingeniero Yugovich, quien prosiguió con los estudios y entregó los resultados en setiembre. En ese momento se sabía cuál era el tipo de grieta que había y el riesgo de colapso. Como era un trabajo que estaba fuera de lo previsto, se tuvieron que preparar de nuevo los pliegos de licitación.
“El llamado se hizo de urgencia (el presupuesto oficial se planifica en agosto) y ya estábamos fuera de tiempo, por lo que se tuvo que hacer por la vía de la excepción, que derivó en este cuarto contrato para la reestructuración de la cúpula”, dice Rey.
Todo nuevo

558400-Destacada Mediana-2089556847_embed

Revista Vida

La comprobación de que la cúpula presentaba fisuras que antes no tenía no fue lo único nuevo en esta situación, que por sus características exigió también técnicas y herramientas inéditas en Paraguay en cuanto a conservación de edificios históricos.

¿Cuáles? Rey contesta que “en lo referido a restauración, todo es novedoso en Paraguay, es una nueva disciplina; si bien en el país siempre se hizo mantenimiento de edificios patrimoniales, es nuevo el hecho de que se tome desde una disciplina científica como la restauración”.
Pero lo más novedoso es la utilización de fibra de carbono, presente en una tela que también contiene fibra de vidrio, con una resistencia entre cinco y seis veces superior a la del acero. Viene en varias presentaciones; una de las usadas en esta ocasión es una malla y otra es una tela tejida como una arpillera.
“Se coloca en los sectores comprometidos para contrarrestar los esfuerzos que estaba haciendo la cúpula, es como colocarle tres cinturones. Otra novedad es que no va a ser visible, por eso se optó por ese sistema; si usábamos sunchos metálicos sí iban a ser invasivos. El material de fibra de carbono, una vez que se revoca, no se ve. El monumento no va a ser agredido visualmente”, revela la arquitecta.
El costo de la segunda etapa es de unos seis mil millones de guaraníes, y el 70% del costo pertenece a la estructura metálica que también se está usando por primera vez en este tipo de intervenciones y que permite a los profesionales acceder a cualquier parte del edificio.
Esa estructura fue adquirida por el MOPC, y una vez concluida la tarea quedará disponible para otras intervenciones. La culminación, en principio, está prevista para mayo, “pero lo que suele pasar con las restauraciones es que durante el proceso uno se encuentra con situaciones, van apareciendo imprevistos”, advierte la experta.
Un monumento, testigo de la historia paraguaya, punto de referencia de la capital y punto de encuentro de la ciudadanía para manifestaciones cívicas y festejos deportivos, se encuentra en riesgo. Su preservación es también la de parte de nuestra identidad.

.........................................................

FIDES ET PATRIA. Muchos se preguntan cuál es el significado de esta frase latina que se puede ver en la parte frontal del Panteón. La traducción es “Mi Fe y mi País”.

.........................................................
SERVICIO COMPLETO

558404-Destacada Mediana-961405659_embed

Revista Vida

Las tareas de refacción incluyen la limpieza general del interior y el exterior del edificio, la azotea y la sacristía. También la optimización de la instalación eléctrica, la colocación de vallados de protección alrededor de la fachada, el obrador y los sanitarios. El proyecto también contempla la refacción de la planta alta exterior, la reparación de los muros y de la nave principal. Incluirá, además, la toma de muestras laboratoriales de la composición de capas de revoques exteriores y la reparación de las ventanas metálicas.

...........................................................
Red protectora
Para contener la cúpula, se le colocaron alrededor tres cinturones (sunchos). En su parte exterior, para las fisuras horizontales, se usó una tela (manta) hecha con fibra de carbono. En las grietas verticales se colocaron las mallas (redes), también hechas con fibra de carbono, que soportan tensiones en dos direcciones.

...........................................................
Conectores de fibra de carbono
Se introducen 17 centímetros en la pared, mediante un torno, para unir ambos lados. Afuera quedan otros cinco centímetros, que se abren. Encima se coloca resina y arena (marmolina) y la red, que dejan una textura rugosa para que tenga agarre cuando se aplica el revoque.

............................................................
PUNTO CERO
Las rutas nacionales que están bajo la jurisdicción del MOPC tienen su punto de partida en este lugar histórico, aunque el mojón del km 0 se encuentra en el Mercado 4.

.............................................................

7.785 millones de guaraníes es el monto total que invertirá el MOPC en la restauración del Panteón Nacional de los Héroes.