04 nov. 2025

Panamá rechaza que se identifique al país con escándalo de Mossack-Fonseca

El Gobierno de Panamá lamenta que se le identifique con el escándalo provocado por la publicación de millones de documentos que revelan la existencia de miles de cuentas opacas pertenecientes a personas de todo el mundo, gestionadas por el despacho panameño Mossack Fonseca.

635954008601487139w.jpg

Vista general de la cede de la firma de abogados Mossack Fonseca en la ciudad de Panamá (Panamá). | Foto: EFE

EFE

“Preferiría llamar The Mossack-Fonseca papers”, a la revelación periodística, conocida como los Papeles de Panamá, afirmó hoy la embajadora del país centroamericano en Madrid, María Mercedes de la Guardia de Corró.

“Estos no son los Papeles de Panamá. Estos son los papeles de un actor en una industria global, muchos de cuyos usuarios son personas decentes que buscan discreción, no opacidad”, dijo la diplomática.

Ese bufete, fundado en Panamá, tiene oficinas en 42 países y sociedades inscritas en veinte jurisdicciones a nivel mundial, recordó De la Guardia, quien dijo: " En primera instancia, es acerca de la clientela de un despacho; en segunda, acerca del uso que dicha clientela pudo haber dado a las sociedades inscritas a través de este”.

La diplomática panameña lamentó que su país “se ha llevado la peor parte” en cuestión de imagen, pese a que solo el 20 por ciento de las más de 200.000 sociedades investigadas fueron inscritas en Panamá.

Si se analiza positivamente, según la embajadora, este “escándalo” contribuirá a que todas las medidas tomadas por Panamá para mejorar la transparencia de los sectores de servicios, “se implementen con mayor velocidad y ahínco”.

La embajadora recordó que su Gobierno “cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial”, en relación con las personas incluidas en los citados “papeles”.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.