26 ago. 2025

Odebrecht: Sociedad civil dominicana señala exclusiones y errores de expediente

El movimiento dominicano Participación Ciudadana (PC), capitulo local de Transparencia Internacional, señaló este jueves “errores injustificables” y exclusiones en el expediente por los sobornos de Odebrecht, caso por el que ayer fueron enviados a prisión preventiva 8 de los 14 imputados.

Fotografía de la sede de la constructora Odebrecht en Sao Paulo (Brasil). EFE/Archivo

El movimiento dominicano Participación Ciudadana señalo que el expediente de la causa cuenta con errores injustificables. EFE/Archivo

EFE

El juez Francisco Ortega dictó prisión preventiva contra ocho políticos y empresarios dominicanos, entre ellos, el ministro de Industria, Temístocles Montás; el presidente del principal partido de oposición, Andrés Bautista, y el empresario Ángel Rondón, señalado como la persona que recibió y entregó los sobornos.

Tras esta decisión, PC señaló este jueves en un comunicado, que aunque el expediente del Ministerio Público “presentó suficientes indicios” en contra de los imputados, “fue notorio la comisión de errores injustificables que aunque no afectaron la solicitud realizada ni las investigaciones por realizar, ayudan a desacreditar, no solo el caso más importante del país, sino la labor de los fiscales”.

No obstante, precisó, que el caso se encuentra en una etapa procesal “que permite subsanar cualquier error cometido, pues el Ministerio Público aún cuenta con un plazo de por lo menos ocho meses para completar la investigación y presentar acusación, cuidando de no cometer nuevos errores, e incluyendo a los responsables que aún no han sido identificados”.

Para PC, “fue notoria la exclusión de parientes de dos de los principales imputados, con hechos descritos que los vinculan a los hechos perseguidos”, pero que no identificó.

El movimiento recordó que Odebrecht logró la adjudicación en el país de 17 obras, pero “llama la atención” que el número de imputados vinculados a la contratación y aprobación en dos de estas, que representan el 5 % de la totalidad de la inversión implicada, sea similar a las otras 15, que representan el 95 %.

También criticó que la Procuraduría General de la República (PGR) no identificara al senador y al diputado que supuestamente recibieron sobornos para la obtención y aprobación del financiamiento en el Congreso Nacional (bicameral) de la termoeléctrica Punta Catalina, que construye un consorcio encabezado por Odebrecht.

Criticó, además, que los documentos recibidos de Brasil no presentan la lista de todos los sobornados, “y que fue objeto y justificación del pacto de impunidad suscrito y homologado con la Odebrecht, cuyo cumplimiento no ha exigido la Procuraduría”.

Mediante este acuerdo, Odebercht, que deberá pagar 184 millones de dólares, el doble de lo que entregó en sobornos, se comprometió a revelar los nombres de los beneficiados, a cambio de que sus empleados no sean enjuiciados en este país caribeño.

“Las múltiples implicaciones del escándalo Odebrecht revelan el nivel de descomposición y corrupción del sistema partidista, el desbordado costo de la política y la inoperancia de los organismos de fiscalización y control” del país, consideró PC.

A la vez, consideró, que los líderes locales, incluyendo al presidente del país, Danilo Medina, y sus antecesores, “no pueden refugiarse en la demanda del respeto al debido proceso, que todos debemos preservar, y reconocer la gravedad del escándalo que ha generado tanta indignación en la sociedad, a la que están obligados a pedir excusas y proceder firme y decididamente a implementar reformas estructurales para conjurar la enorme corrupción y la impunidad que nos agobian.

Esto, concluyó, “debe comenzar de inmediato” con la aprobación de las leyes del régimen electoral y de partidos políticos “para reducir el desmesurado costo de la democracia nacional”.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.