07 nov. 2025

Observan por primera vez una onda de choque de una supernova

Un equipo de astrónomos capturó los primeros minutos de la explosión de dos estrellas y observó, por primera vez, la onda de choque generada por el colapso del núcleo de una supernova, informaron fuentes académicas.

supernova

La onda de choque fue observada en la supernova más pequeña, una supergigante roja de un radio 270 veces el del Sol. | Foto: redditmedia.com.

EFE. La onda de choque fue observada en la supernova más pequeña, una supergigante roja de un radio 270 veces el del Sol y situada a 750 millones de años luz de distancia, pero no en la segunda estrella, una supergigante cuyo radio era más de 460 veces el del Sol.

“Es como la onda de choque de una bomba nuclear, solo que mucho más grande y sin que nadie salga herido”, explicó Brad Tucker, investigador de la Universidad Nacional Australiana (ANU, siglas en inglés) en un comunicado de esta institución.

La explosión de una supernova suele ser más brillante que el resto de su galaxia y su luminosidad puede durar varias semanas, lo que permite ser observada por los astrónomos, que hasta ahora conocían muy poco sobre los primeros momentos de este fenómeno.

Al colapsar el núcleo de una supernova para formar una estrella de neutrones, la energía rebota del núcleo como una onda de choque que viaja a una velocidad de 30.000 a 40.000 kilómetros por segundo, causando una fusión nuclear que crea elementos pesados como el oro, la plata y el uranio.

Los científicos pudieron observar que la onda de choque de la supernova aparece como un pico en la luz emitida por la explosión en los primeros días.

Embed

“La segunda estrella era tan grande que la onda de choque no pudo viajar hasta la superficie”, explicó Tucker, coautor del estudio en el que también participaron la Universidad de Notre Dame, el Instituto Científico del Telescopio Espacial, la Universidad de Maryland y la Universidad de Berkeley.

Los científicos creen que el hallazgo, publicado en la revista de astrofísica Astrophysical Journal contribuirá a entender mejor estas complejas explosiones que han creado muchos elementos de los que están hechos los humanos, la Tierra y el Sistema Solar, como el hierro, el zinc o el yodo.

Las observaciones con el Telescopio Espacial Kepler también ayudarán a comprender cómo el tamaño y la composición de las estrellas afecta a los primeros momentos de su muerte explosiva.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).