02 nov. 2025

Nuevas investigaciones para mejorar la producción de cacao en Latinoamérica

Un nuevo proyecto de investigación buscará mejorar la producción de cacao mediante la utilización de un banco de semillas mejorado y la selección de prácticas agrícolas inteligentes en Latinoamérica, informó este lunes en un comunicado el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Chocolate.jpg

El cacao contiene componentes que ayudan a la salud. | Foto: soscurioso.com

EFE

El proyecto se realizará gracias a un convenio firmado el pasado 17 de marzo en Turrialba (centro de Costa Rica) entre el CATIE y el Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative (KoLFACI).

“Se trata de mejorar la producción de cacao en América Latina utilizando variedades mejoradas ya que la producción de cacao representa el sustento y la supervivencia de muchos pequeños productores de Centroamérica y República Dominicana”, según el comunicado.

El proyecto, que se extenderá hasta junio de 2020, se iniciará en julio y estará a cargo del Programa de Mejoramiento Genético de Cacao del CATIE, bajo el liderazgo de Wilbert Phillips.

Phillips, tras más de 15 años de investigación, logró desarrollar seis clones de cacao de excelente calidad, con alta producción y tolerantes a la enfermedad de la monilia, según la nota.

El proyecto tiene como objetivo establecer una red regional de doce parcelas de validación en ocho diferentes países de la región, en las cuales se comparará la gestión tradicional de las fincas de cacao con un paquete tecnológico que incluya buenas prácticas agrícolas y variedades superiores.

El paquete de tecnología incluirá el manejo de la sombra, la poda del cacao, la fertilización, el control integrado de las enfermedades y la sustitución de la copa de los árboles envejecidos mediante el injerto de brotes con variedades de alto rendimiento, tolerantes a las enfermedades y de calidad industrial.

Se espera que la intervención en las plantaciones tradicionales de cacao mediante la aplicación del paquete tecnológico recomendado incremente significativamente la producción y los ingresos de las fincas, así como que reduzca el efecto de las enfermedades.

“Para la ejecución del proyecto el CATIE contará con el apoyo de socios gubernamentales en cada uno de los países en donde trabajará, entre ellos, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú”, finaliza el comunicado.

El CATIE es un instituto internacional de investigación y educación superior a nivel de postgrado cuyo centro se encuentra en Turrialba y KoLFACI es una iniciativa de cooperación multilateral que se centra en compartir el conocimiento y la experiencia en tecnología agrícola para promover el desarrollo agrícola sostenible en los países de América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.