04 ago. 2025

Nuevas evidencias sobre origen de Homo sapiens

Nuevas evidencias que apuntan a un origen del Homo sapiens hace unos 300.000 años en África hunden más profundamente las raíces de la humanidad en ese continente y arrojan luz sobre la naturaleza de las diferencias humanas, asestando un golpe definitivo al concepto de raza.

homo sapiens.jpg

Nuevas evidencias sobre origen de Homo sapiens asestan golpe a noción de raza. Foto: informe21.com.

EFE


Los descubrimientos arrojan que no existen razas como son entendidas actualmente, sino una sola especie interconectada con un origen común africano y cuyas diferencias son superficiales, explica el antropólogo físico Manuel Soberanes.

“Puede existir más distancia genética, por ejemplo, entre una persona de Sudán y una de Namibia, a quienes el pensamiento raciológico ubicaría como miembros de una misma ‘raza negra’, que entre un español y un japonés, supuestos integrantes de ‘razas’ distintas”, apunta.

Soberanes, quien hoy participa en el XIX Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, en la ciudad mexicana de Morelia, dice que esta falta de correspondencia entre los grupos habitualmente identificados como razas y sus propios rasgos genéticos “debiera por sí misma descartar definitivamente el concepto racial”.

Por otro lado, cita hallazgos fósiles reportados en junio pasado en la revista Nature por un equipo científico encabezado por el paleontólogo francés Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Los científicos determinaron, mediante avanzados análisis radiométricos, que los fósiles humanos hallados en Jebel Irhoud, Marruecos, daban una antigüedad de unos 315.000 años.

Estos fósiles fueron comparados con los de los humanos modernos (Homo sapiens) y arcaicos, así como con neardentales, especie humana que coexistió con la nuestra hasta hace unos 30.000 años, explica el también periodista.

Hublin y su equipo concluyeron que los fósiles representan una fase temprana en la evolución de nuestra especie, y son los restos de Homo sapiens más antiguos encontrados hasta ahora.

“Los descubrimientos de Jebel Irhoud hunden más profundamente las raíces de la humanidad en África”, apunta Soberanes, quien agrega que estos fósiles africanos se integran a una línea ininterrumpida desde las formas humanas más primitivas hasta la moderna, continuidad “que no está presente en ninguna otra parte del mundo”.

En vista de que la mayoría de estudios sugieren que la primera dispersión humana fuera de África ocurrió entre 50.000 y 60.000 años atrás, los nuevos hallazgos indican que “nuestra especie ha pasado la mayor parte de su existencia en su continente natal, quizá tanto como seis veces más que fuera de él”, comenta Soberanes.

Esto “es congruente con estudios moleculares según los cuales la mayor parte de la variabilidad genética humana se encuentra en África”, ya que es allí donde “los humanos han tenido más tiempo para diversificarse”.

“Los distintos grupos humanos del resto del mundo son simplemente ramas que se separan de un gran tronco africano y cuyas diferencias representan apenas adaptaciones o modificaciones recientes y superficiales sobre una matriz compartida”, argumenta.

Pero a ello se suman otras líneas de evidencia, como la aportada por los estudios divulgados a partir de 2010, en particular por el biólogo evolutivo sueco Svante Pääbo, que indican que los humanos modernos se mezclaron en Eurasia con neandertales y con miembros de una especie relacionada con estos llamados denisovanos, así como con una especie aún no identificada en África.

Los marcadores genéticos de esas especies persisten hasta nuestros días en personas de todo el mundo.

Lo anterior demuestra que “el mestizaje, o en este caso hibridación, ha estado con nuestra especie a lo largo de toda su historia como consecuencia de las migraciones y el contacto entre distintos grupos humanos”.

Así que -defiende- no solo no existen razas en sentido biológico, sino que incluso los grupos identificados socialmente como tales, como negros, blancos, asiáticos, etc., tampoco existen con fronteras definidas: “Todos han estado en constante contacto e intercambiando variantes genéticas”.

“Como demuestra el aporte de otras especies a nuestro acervo genético, ni siquiera somos una ‘especie pura’”, concluye Soberanes.

Más contenido de esta sección
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.