10 nov. 2025

Nace Califa, el mayor mapa de galaxias de la historia

El proyecto internacional Califa, el mapa de galaxias más importante realizado hasta la fecha, nace tras seis años de trabajo con el objetivo de ayudar a los astrónomos a aportar información sobre funcionamiento del cosmos, en un proyecto abierto en internet a público y comunidad científica.

califa.jpg

Nace Califa, el mayor mapa de galaxias de la historia. Foto: www.20minutos.es.

EFE


La Vía Láctea, nuestro hogar cósmico, está rodeada de millones de galaxias, cúmulos de estrellas que esconden en su interior información básica, esencial y desconocida sobre los orígenes del Universo, que ahora Califa, ayudará a descifrar.

Seis años han tardado los astrónomos de Califa (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey) en recopilar información de más de 600 galaxias y crear la mayor base de datos de la historia, que además está disponible al mundo en la web http://califa.caha.es/DR3.

Califa es un proyecto internacional, pero con raíz española, ya que la idea surgió del investigador español Sebastián Sánchez, actualmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El propio Sánchez explica su proyecto: “Igual que un sociólogo aprendería mucho más sobre un ser humano específico estudiando su entorno, su familia y sus relaciones sociales, los astrónomos podemos aumentar el conocimiento de nuestro hogar cósmico, la Vía Láctea, estudiando a nuestros semejantes en el cielo”.

El proyecto Califa tiene dos precedentes: “Sauron, que estudió 72 galaxias de tipo temprano a partir de unos datos obtenidos de un instrumento situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, y Atlas3D, que estudió 260 galaxias, también de un rango muy específico”, explica a Efe el coordinador del proyecto en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el investigador Jesús Falcón Barroso.

Pero Califa es diferente. No solo ha llegado a un número mucho mayor de galaxias, sino que además ha ampliado el rango morfológico de estas agrupaciones estelares, “lo que ha abierto mucho el panorama de estudio sobre la formación y evolución de las galaxias”.

Sin embargo, “la mayor virtud del proyecto” es la herramienta utilizada para la observación, la espectroscopia de campo integral, “una técnica novedosa que permite obtener muchos datos de la imagen de una galaxia”, según Falcón Barroso, algo así como “una visión panorámica de la evolución estelar”, puntualiza Sebastián Sánchez.

La intención de los astrónomos es completar el esquema general de la evolución del Universo, entender cómo se forman y evolucionan las galaxias, pero con cartografiados anteriores “esto sólo se conseguía desde un único punto de vista. Esa es la fuerza del proyecto: ahora podremos observar el mismo problema desde distintos ángulos”, destaca Falcón Barroso.

La complejidad de los datos obtenidos en Califa constituye, por tanto, un reto para toda la comunidad científica.

Por eso, los investigadores del proyecto han querido hacerlos públicos desde el principio “para que el proyecto sea un legado para la comunidad científica y que se exploten los datos de la mejor manera posible, porque seguro que hay científicos con ideas que nosotros ni nos hemos planteado y que pueden dar buenos resultados”, subraya el astrofísico español.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.