01 nov. 2025

Música y fotografía, la nueva forma de aprender astronomía

En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite “Los Planetas”, su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado, crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

08042016-d46a9484-730x350.jpg

Con un teatro repleto se dio inicio al Festival de Ciencia Puerto de Ideas. | Foto: biobiochile.cl

EFE - Manuel Fuentes

“Yo utilizo las artes para comunicar conocimientos mediante películas que mezclan ciencia y sinfonía. Mi interés es estimular el interés y la curiosidad en aprender sobre el Universo”, explicó a Efe Salgado, quien se confiesa “un apasionado de los cielos del desierto chileno de Atacama”.

“La gente va a la salas de conciertos para aprender música dramática”, dice Salgado, pero él prefiere organizar “viajes cósmicos”, como el concierto audiovisual con el que la noche de este viernes inauguró la tercera edición de Puerto de Ideas Antofagasta, el mayor festival científico de América Latina.

Ya sea en gigantescos auditorios al aire libre en Guanajuato o Chicago, o en una pequeña escuela rural del norte de Chile, este doctor en Astronomía por la Universidad de Michigan (Estados Unidos), nominado al Emmy y fotógrafo experimental, exhibe sus creaciones multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

Las “Películas Sinfónicas de Ciencia” de Salgado han sido exhibidas en 115 espectáculos organizados en 50 ciudades de 15 países amenizados por orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago, de San Francisco, Nacional Checa y Nacional de México.

“El contenido de mis películas es científico. Utilizo el arte, la música, para llevar un mensaje educativo”, señala Salgado, quien también ha realizado filmes sobre las luces en el hemisferio norte.

“Para obtener ese material viajé a Canadá, a observar las auroras del norte. Lo que ven los espectadores no son efectos especiales, sino “time lapse” (fotografías tomadas con lapsos de tiempo) que captan los electrones del sol que descargan su energía y hacen que brille la atmósfera”, relata el astrónomo.

Sus obras “Los Planetas” -la primera creación, hace ya diez años- y “Cuadros Astronómicos” -basada en “Cuadros de una Exposición”, de Modest Mussorgsky- fueron consideradas por la Unión Internacional Astronómica y la Unesco como proyectos especiales para el Año Internacional de la Astronomía, en 2009.

A lo largo de la historia ha habido numerosos casos de maridaje entre ciencia y arte, como el de William Herschel, el científico alemán que en 1781 descubrió el planeta Urano y que antes de convertirse en astrónomo compuso numerosas sinfonías.

Más de dos siglos después, José Francisco Salgado sigue los pasos del científico, compositor y multinstrumentista alemán.

Y la noche de este viernes, el astrónomo puertorriqueño presentó al público del Teatro Municipal de Antofagasta la sinfonía de Holst interpretada por la orquesta sinfónica de esta ciudad -situada a 1.300 kilómetros al norte de Santiago- sobre los planetas del sistema solar acompañado de siete cortometrajes audiovisuales en alta definición.

Las películas, reproducidas en una gigantesca pantalla LED, incluyeron espectaculares imágenes, fotografías, animaciones, ilustraciones históricas y visualizaciones científicas procedentes de organismos científicos como la NASA y la Agencia Espacial Europea.

El concierto multimedia de Salgado marcó el comienzo de la III edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, en cuya inauguración, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, reconoció las dificultades por las que atraviesa la investigación en Chile y pidió un esfuerzo colectivo para impulsar la ciencia en el país.

El pasado año, por primera vez de forma generalizada, la comunidad científica chilena protagonizó protestas y movilizaciones para demandar más recursos y apoyo institucional.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.