19 ago. 2025

Música y fotografía, la nueva forma de aprender astronomía

En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite “Los Planetas”, su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado, crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

08042016-d46a9484-730x350.jpg

Con un teatro repleto se dio inicio al Festival de Ciencia Puerto de Ideas. | Foto: biobiochile.cl

EFE - Manuel Fuentes

“Yo utilizo las artes para comunicar conocimientos mediante películas que mezclan ciencia y sinfonía. Mi interés es estimular el interés y la curiosidad en aprender sobre el Universo”, explicó a Efe Salgado, quien se confiesa “un apasionado de los cielos del desierto chileno de Atacama”.

“La gente va a la salas de conciertos para aprender música dramática”, dice Salgado, pero él prefiere organizar “viajes cósmicos”, como el concierto audiovisual con el que la noche de este viernes inauguró la tercera edición de Puerto de Ideas Antofagasta, el mayor festival científico de América Latina.

Ya sea en gigantescos auditorios al aire libre en Guanajuato o Chicago, o en una pequeña escuela rural del norte de Chile, este doctor en Astronomía por la Universidad de Michigan (Estados Unidos), nominado al Emmy y fotógrafo experimental, exhibe sus creaciones multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

Las “Películas Sinfónicas de Ciencia” de Salgado han sido exhibidas en 115 espectáculos organizados en 50 ciudades de 15 países amenizados por orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago, de San Francisco, Nacional Checa y Nacional de México.

“El contenido de mis películas es científico. Utilizo el arte, la música, para llevar un mensaje educativo”, señala Salgado, quien también ha realizado filmes sobre las luces en el hemisferio norte.

“Para obtener ese material viajé a Canadá, a observar las auroras del norte. Lo que ven los espectadores no son efectos especiales, sino “time lapse” (fotografías tomadas con lapsos de tiempo) que captan los electrones del sol que descargan su energía y hacen que brille la atmósfera”, relata el astrónomo.

Sus obras “Los Planetas” -la primera creación, hace ya diez años- y “Cuadros Astronómicos” -basada en “Cuadros de una Exposición”, de Modest Mussorgsky- fueron consideradas por la Unión Internacional Astronómica y la Unesco como proyectos especiales para el Año Internacional de la Astronomía, en 2009.

A lo largo de la historia ha habido numerosos casos de maridaje entre ciencia y arte, como el de William Herschel, el científico alemán que en 1781 descubrió el planeta Urano y que antes de convertirse en astrónomo compuso numerosas sinfonías.

Más de dos siglos después, José Francisco Salgado sigue los pasos del científico, compositor y multinstrumentista alemán.

Y la noche de este viernes, el astrónomo puertorriqueño presentó al público del Teatro Municipal de Antofagasta la sinfonía de Holst interpretada por la orquesta sinfónica de esta ciudad -situada a 1.300 kilómetros al norte de Santiago- sobre los planetas del sistema solar acompañado de siete cortometrajes audiovisuales en alta definición.

Las películas, reproducidas en una gigantesca pantalla LED, incluyeron espectaculares imágenes, fotografías, animaciones, ilustraciones históricas y visualizaciones científicas procedentes de organismos científicos como la NASA y la Agencia Espacial Europea.

El concierto multimedia de Salgado marcó el comienzo de la III edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, en cuya inauguración, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, reconoció las dificultades por las que atraviesa la investigación en Chile y pidió un esfuerzo colectivo para impulsar la ciencia en el país.

El pasado año, por primera vez de forma generalizada, la comunidad científica chilena protagonizó protestas y movilizaciones para demandar más recursos y apoyo institucional.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.