10 may. 2025

Mujica: Paraguay y Brasil tienen odio hacia Venezuela

El ex presidente de Uruguay José Mujica (2010-2015) considera que los Gobiernos de Paraguay y Brasil tienen “ojeriza (odio o rencor) con Venezuela” y que por eso no quieren que el Ejecutivo de Nicolás Maduro ocupe la presidencia del Mercosur, bloque regional que integran esos países junto con Uruguay y Argentina.

El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica en Tokio, Japón, hoy. EFE

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica en Tokio, Japón, hoy. EFE

EFE

En una entrevista con el medio uruguayo La Red 21, divulgada este miércoles, Mujica también defendió la posición de su país, que el pasado 29 de julio dejó la presidencia del Mercosur, pero sin traspasarla a nadie.

“Uruguay no podía hacer otra cosa, estaba maniatado por una situación de derecho”, consideró.

Al mismo tiempo, el ex presidente redujo la importancia que se le está dando a quien ostenta la presidencia del Mercosur, una polémica que ha desatado una crisis interna en el bloque y que se ha manifestado con diversos cruces de declaraciones entre los países.

"¡Qué me vienen a joder con la presidencia del Mercosur! Yo fui presidente. Un palo vestido es ser presidente del Mercosur”, dijo el hoy senador.

“Acá le estamos dando valor a un pito que no tiene valor ninguno. (...) No estamos eligiendo una monarquía ni nada por el estilo, sino que estamos eligiendo a un viejo para que represente a esta barra que está tratando de construir. Desde el punto de vista práctico podría ser cualquiera”, agregó.

En ese sentido, también abogó por que la presidencia del Mercosur estuviese representada por “un profesional” en vez de por el presidente de un país.

“Sería mejor que hubiera un profesional dedicado a la presidencia del Mercosur y no un presidente de un país que tiene que atender cuarenta cosas en su país y, en realidad, le da poca pelota a la integración”, consideró.

“El presidente del Mercosur debería ser alguien con categoría de ministro, pero que no lo fuera, sin cartera, que se encargue en forma permanente de la presidencia y de la integración regional”, agregó.

En opinión de Mujica, basada en su experiencia, los presidentes del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) estaban para juntarse y sacarse la foto y daban discursos “apurados” porque tenían “otras cosas que hacer”, según indicó.

“Por eso no anda la integración, la cual necesita terrible voluntad política y los presidentes tendrían que tener al lado a alguien que se dedique a eso, más allá de los cancilleres, tendría que existir una verdadera dedicación a los fenómenos de integración”, estimó Mujica.

Según recoge La Red 21, al ex presidente le dan “ganas de llorar” la situación que atraviesa el bloque suramericano debido a que “países importantes como Argentina y Brasil” se están “fijando en bagatelas”.

“Si yo hubiera estado en la situación de Nicolás Maduro digo: Venezuela tiene todo el derecho legal a pelear por la presidencia, pero antes que nada es bolivariana y está por la integración. Guárdense la presidencia y hagan lo que quiera con ella, pero que se multiplique el Mercosur”, dijo Mujica.

El Mercosur se encuentra dividido desde que el pasado 29 de julio Uruguay dejó el mandato del bloque al terminar su semestre presidencial.

En ese momento, Venezuela, país al que le correspondía tomar el testigo en virtud del orden alfabético estipulado para la rotación de la presidencia, anunció al resto de socios que tomaba el mandato, pese a que no hubo ningún acto de traspaso, como la tradicional cumbre de presidentes, y a la oposición de Argentina, Brasil y Paraguay, que consideran vacante la presidencia.

Más contenido de esta sección
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.