26 oct. 2025

Muere el sociólogo polaco Zygmunt Bauman

El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman falleció hoy a los 91 años en la ciudad inglesa de Leeds, informó el diario “Gazeta Wyborzca”, que incluye a Bauman, ganador del premio Príncipe de Asturias de Comunicación en 2010, entre los intelectuales “clave para entender el siglo XX”.

bauman.jpg

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Foto: El País.

EFE

El creador del concepto de la “modernidad líquida” falleció “en su casa de Leeds, junto a su familia”, publicó en su red social la también socióloga polaca Aleksandra Kania, quien colaboró con Bauman en diferentes ocasiones.

El polaco Zygmunt Bauman trabajaba como sociólogo y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds (Inglaterra) desde hace más de treinta años, y caracterizó su obra por una visión crítica de la sociedad posmoderna y globalizada.

Bauman nació en Poznan, Polonia, el 19 de noviembre de 1925, en el seno de una familia judía.

En 1939 se trasladó con su familia a la Unión Soviética huyendo de los nazis y, más tarde, después de alistarse en el Ejército polaco en el frente ruso, regresó a su país, donde durante años impartió clases de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia.

Con diecinueve años se afilió al Partido Comunista, al que estuvo adscrito hasta 1967, y durante tres años sirvió en el llamado “ejército interior”, la fuerza encargada de “reprimir el terrorismo en el interior del país”.

Durante 15 años sufrió la persecución de los servicios secretos polacos, fue expulsado de la universidad y sometido a la prohibición de publicar.

En el transcurso de una purga antisemita en 1968, tanto él como su esposa, Janina, perdieron su trabajo en Polonia y se vieron obligados a exiliarse en Israel, donde comenzó a impartir clases en la Universidad de Tel Aviv.

Después de ejercer como profesor de Sociología en Estados Unidos y Canadá, en 1971 se trasladó a Inglaterra para ser profesor en la Universidad de Leeds.

A lo largo de su carrera como escritor, que inició en los años cincuenta, desarrolló una sociología crítica y emancipadora en la que ha tocado temas como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo o la globalización.

Entre sus obras destacan: “La modernidad líquida” (2004), “Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” (2005), “Europa, una aventura inacabada” (2006), “Ética posmoderna” (2006), “Tiempos líquidos” (2007), “Vida de consumo” (2007) o “Libertad” (2008).

En su último libro, “Vivir con el tiempo prestado”, que publicó en 2009, analiza el estado actual y los retos a los que se enfrenta un mundo globalizado en el que todo, la naturaleza y el propio ser humano, parece haberse convertido en mercancía y los seres humanos son meros consumidores.

Entre otros premios y reconocimientos, Bauman fue galardonado con el Premio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (1992) y el Theodor W. Adorno (1998).

Más contenido de esta sección
El opositor venezolano exiliado en España Leopoldo López afirmó este sábado que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está “arrinconado” y quiere poner un “dique de amenaza” a quienes apoyan la libertad en su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que no agendaría ninguna conversación con Vladimir Putin a menos que estuviera claro que el líder ruso tiene intenciones serias de terminar la guerra en Ucrania.
Castigado por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras indispensables para sectores clave, desde la industria digital hasta la defensa.
Estados y China mantuvieron este sábado unas conversaciones comerciales “muy constructivas” en Malasia, indicó un portavoz del Tesoro estadounidense, antes de la esperada reunión de sus dirigentes en Corea del Sur la próxima semana.
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Jalil Rachid, advirtió este viernes sobre una posible alianza entre el presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien es requerido por la Justicia de varios países, y la banda brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), tras conocerse un video en el que Marset aparece junto a un grupo de personas armadas.
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta del mandatario, que prometió que no dará “ni un paso atrás”.