El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la tercerización de los puestos de pesajes de las rutas del país al doble del costo que estaba previsto en la licitación pública internacional, según se pudo verificar en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Es que la cartera estimó un monto mensual de G. 1.261 millones para la operación y el mantenimiento de las estaciones, pero terminó adjudicando por G. 2.446 millones mensuales al consorcio WIM Paraguay, integrado por Tecnoedil SA (Paraguay) y Construcciones e Instalaciones Electromecánicas (Uruguay), esta última con dudosos antecedentes.
Según los datos, el precio de referencia mensual que estimó la cartera (para cada ítem) fue de G. 323.885.167, pero terminó adjudicando por G. 565.606.916 (ver los detalles de los números en infografía).
Asimismo, como se trata de un contrato abierto, Obras Públicas previó que el monto mínimo de la operación sea de G. 168.617 millones por los 10 años que dura el contrato y que el monto máximo sea de G. 362.566 millones. Empero, la oferta presentada por la firma ganadora fue de G. 336.438 millones, ya muy cercano al monto máximo.
Vale señalar que el monto máximo está calculado para ir incluyendo las estaciones nuevas, durante los 10 años que durará el contrato. Empero, el consorcio WIM solo con los puestos existentes ya percibirá un sideral monto, cercano al tope previsto por el MOPC, por lo que se sospecha que no se podrían incluir en el contrato las nuevas estaciones.
Lo concreto es que la cartera ya firmó contrato con el grupo ganador, que en estos momentos ya se encuentra instalando en los puestos.
Aparte de todas las cifras mencionadas, el consorcio percibirá otros G. 42.837 millones por las obras de puesta a punto, reconstrucción de pistas y construcción de dársenas y equipamiento.
El MOPC respondió a un cuestionario de ÚH sobre la tercerización del pesaje, a través del departamento de prensa. Se consultó cuánto gastaba la cartera para operar los puestos, a lo cual respondieron que invierten G. 2.407 millones mensuales, llamativamente un monto muy similar respecto a lo que adjudicaron al consorcio WIM.
Asimismo, llama la atención que el MOPC haya previsto en la mencionada licitación un monto inferior de lo que, supuestamente, gasta mensualmente para la operación de los pesajes.
Lo concreto es que la institución también adelantó que el pago a la firma ganadora irá aumentando en la medida en que se vayan incorporando nuevos puestos de pesaje.
“Hay un monto adicional contemplado en otro lote que hace a las obras de puesta a punto de los puestos existentes. Además, contempla la construcción de 16 dársenas en lugares previstos en el pliego. Estas mejoras deberán realizarse en un plazo no mayor a 12 meses a partir de la firma del contrato”, indicó MOPC.
Alegan que se logrará un aumento de eficiencia
El MOPC informó a ÚH que con la tercerización de los puestos de pesajes se logrará un aumento de eficiencia (tiempo de operación) del 80% al 95% y 100%.
Resaltó que actualmente el MOPC opera al 80% de su capacidad debido a múltiples factores, falta de personal, daños por accidentes o rigor de la naturaleza, como descargas atmosféricas, lluvia, etc., y la compañía aseguradora demora en dar una respuesta.
Señaló que con la adjudicación se exige que el nivel de operación sea del 95 al 100% de eficiencia; es decir, un 15% más de tiempo de operación al mismo costo actual. Por otro lado, indicó que se busca mejorar el servicio ofrecido a los transportistas con la exigencia de los niveles de servicio al operador. Esto en cuanto tiempo de operación, limpieza y todo el sistema otorgará un mejor servicio.
Asimismo, la cartera manifestó que habrá una trasferencia de riesgos al sector privado, en lo que se refiere a todas las pólizas de seguros, contra robo, asaltos –muy en auge últimamente–, más todo lo concerniente a los accidentes y daños por desastres naturales.
Por otro lado, enfatizaron que habrá una actualización tecnológica continua y que el MOPC se concentrará en el control de la operación.
La empresa será evaluada permanentemente y, en caso de no llegar a los niveles exigidos, correrán las penalizaciones.