08 ago. 2025

¿Memoria selectiva? De esto se olvidó Horacio Cartes

El presidente de la República volvió a pintar un país de maravillas en su último informe de gestión anual ante un Congreso Nacional sin opositores. No obstante, el primer mandatario obvió detalles que no se pueden ocultar y que golpean directamente a la aceptación de su gobierno ante la ciudadanía.

Cartes

El presidente de la República presentó su último informe de gestión ante el Congreso | Foto: Cámara de Diputados


El EPP sigue marcando la agenda: El grupo armado autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) sigue manteniendo en zozobra a la zona norte de la Región Oriental, pese que hace casi cuatro años el gobierno mantiene desplegadas a las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC), que no se destacaron precisamente por sus logros positivos, más bien por denuncias de atropellos y brutalidad contra humildes comunidades y organizaciones campesinas. Durante la era Cartes, el EPP mantiene en cautiverio a EdElio Morínigo (1092 días de secuestro), Abrahán Fehr (693 días) y Félix Urbieta (261 días).


Asesinato de Rodrigo Quintana y persecución a jóvenes liberales: Como era de esperarse, Horacio Cartes no mencionó el asesinato del joven dirigente liberal, el apresamiento a Stiben Patrón ni a los cinco militantes opositores que pidieron asilo político al Uruguay.

Acoso a periodistas: Otra mancha de este gobierno es el acoso a trabajadores de prensa, evidenciado con el pedido de cárcel para los presentadores de televisión Óscar Acosta y Menchi Barriocanal. La organización Amnistía Internacional emitió una “acción urgente” ante esta situación. Además, el grupo Cartes sigue en la faena de acaparamiento de medios masivos de comunicación.

El calamitoso estado del IPS: Cartes solo mostró el lado “lindo” del Instituto de Previsión Social (IPS) con el recientemente inaugurado Centro de Rehabilitación a los Adultos Mayores (CREAM) en la ciudad de San Bernardino, mientras que los asegurados a la previsional siguen pasando las de Caín para cuestiones básicas como agendar un turno, conseguir camas y medicamentos. Actualmente, el Hospital Central del IPS es parecido a un hospital de guerra con pacientes graves regados en los pasillos.

Escuelas que caen: A un año de la masiva toma de colegios que derivó en la destitución de la ex ministra Marta Lafuente, los problemas edilicios suman y siguen. Actualmente, el Ministerio encabezado por el político colorado Enrique Riera no logra resolver los problemas acuciantes en este sensible sector.


Seguridad y narcotráfico: En su informe de gestión, Horacio Cartes citó números positivos en materia de combate a la inseguridad y al tráfico de drogas, siendo que la realidad es distinta de manera elocuente. Entre los años 2012 y 2015, la tasa de homicidios creció un 11% solo en el departamento Central, mientras que entre el 2014 y el 2015 dicha cifra creció un 13,4% en la ciudad de Asunción, según datos manejados por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip Py). Igualmente, tampoco se vieron grandes resultados en materia de lucha al narcotráfico ya que todavía existen zonas controladas por bandas delictivas. El ejemplo más cercano en el tiempo es que una guerra de facciones de traficantes del Brasil puso en jaque a la segunda ciudad más poblada del país (Ciudad del Este) con la detonación de bombas de alto poder destructivo en la sede de la empresa Prosegur el 24 de abril pasado.

Aumento de la pobreza: El primer mandatario habló de un proceso de formalización del país y del aumento de las transferencias monetarias condicionadas y programas sociales para la población más vulnerable; pero olvidó mencionar que, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la pobreza total durante el gobierno de Horacio Cartes se incrementó con relación al año pasado, de 26.58% a 28.86%, es decir, al menos 1.950.000 paraguayos son pobres bajo su gestión.

Desempleo: En la lectura de su informe de gestión, Cartes valoró la inversión e instalación de empresas extranjeras en nuestro país, las cuales -según el primer mandatario- generan trabajo al país. Sin embargo, la tasa de desempleo abierto en el primer trimestre fue de 8,4%, superior a la tasa del 7,6% de 2016. La subocupación también se incrementó, pese a la generalizada estimación de mayor crecimiento en 2017, según números manejados por la propia Secretaría Técnica de Planificación (STP).

Más contenido de esta sección
Javier Giménez, el ministro de Industria y Comercio, analizó la situación que se da en el mercado con los precios en los diferentes rubros, tras el pedido que realizó el presidente Santiago Peña de que se tomen todas las medidas respecto a los altos costos de los productos.
Otro importante operativo fue desplegado este viernes para trasladar a 42 reclusos con condenas de la cárcel de Itapúa y a 163, de Coronel Oviedo, a la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, a fin de separarlos de los procesados y descomprimir el hacinamiento.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría por la mañana y fresca durante el resto del día para este viernes. Se esperan temperaturas mínimas entre 10 y 14°C, y máximas que oscilarían de 16 a 22°C. Los vientos soplarán de formar moderada desde el sur.
Tras divulgarse que los sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera percibían altos salarios sin trabajar en la Cámara Alta, la legisladora puso a disposición su cargo en la Conaderna, comisión que usó para ubicar a varias personas y emplear una camioneta de alta gama.
Miguel Ángel Sosa, alias Keni, fue detenido en el barrio San Francisco de Concepción, tras ser identificado como presunto autor de dos hechos delictivos ocurridos este martes. El joven debía estar cumpliendo arresto domiciliario y ya cuenta con varios antecedentes.
La Fiscalía realizó este jueves la reconstrucción de un accidente en el cual falleció un joven motociclista tras ser atropellado por un automóvil. El hecho ocurrió hace seis años en Ñemby, Departamento Central.