12 sept. 2025

Los obispos de Mali rezan por la monja colombiana secuestrada

Los obispos de Mali manifestaron este viernes su aflicción por la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez Argoty, secuestrada hace ya dos meses en Karangasso, en el centro del país, y llamaron a rezar por ella.

monja.jpg

La mujer prestaba servicios en Ketia, África. | Foto: caracolradio.com.

EFE.

“La oración es nuestra primera y principal arma. Por eso, en unión con la Diócesis de Sikasso, organizamos novenas y misas para implorar la ayuda de Dios en favor de la hermana Gloria”, según un mensaje de los obispos publicado hoy.


Los religiosos expresaron su preocupación por la inseguridad en el país y llamaron a los pastores y a todos los fieles a cumplir con su misión en la vigilancia.

“Nadie puede quedar indiferente ante esta situación y cada cual debe implicarse para el retorno rápido de la paz y la concordia nacional”, indicó la misiva.

Ayer, los obispos se reunieron con el presidente del Gobierno, Ibrahim Boubacar Keita, y con el primer ministro, Abdoulaye Idrissa Maiga, para tratar el caso de la monja colombiana.

La monja secuestrada, de 48 años, trabajaba en una parroquia que pertenece a la diócesis de Sikasso, situada en el sur del país, y donde se concentra esencialmente la comunidad cristiana maliense que representa a menos del 10 % de la población.

Miembros del Gaula, unidad de la Policía colombiana especializada en la lucha contra el secuestro, trabajan junto a la ONU en Mali en los operativos de búsqueda de la religiosa colombiana.

El pasado 8 de febrero, la Policía maliense detuvo a cuatro personas sospechosas de haber participado en el secuestro de la monja.

A pesar de que ningún grupo haya reivindicado el secuestro, las autoridades privilegian la tesis yihadista tras el rapto.

Más contenido de esta sección
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.