31 oct. 2025

Los 525 años del descubrimiento de América celebran con lecturas

La celebración del 525 aniversario del encuentro entre Europa y América tendrá un apartado dedicado al lazo que más les une, el idioma, con la puesta en marcha de “La lengua navega a América”, un ciclo de lecturas en vivo en el que participarán, entre otros, el nobel Mario Vargas Llosa.

MarioVargasLlosa

El escritor peruano Mario Vargas Llosa. | radioformula.com.mx.

EFE

Se trata de un proyecto del comité organizador de esta conmemoración y la Real Academia Española (RAE), que sigue el modelo que ya utilizó la institución para celebrar su tercer centenario con los “Cómicos de la lengua”, que vuelve a dirigir el actor y académico español José Luis Gómez.

El artista escogió cuatro textos que reflejan el primer contacto del español con las tierras americanas.

Se trata de “Diario de a bordo”, de Cristóbal Colón; “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, de Bernal Díaz del Castillo; “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, de fray Bartolomé de las Casas, y “Comentarios reales”, del Inca Garcilaso de la Vega, el primer texto de un mestizo.

Las lecturas, programadas del 6 de noviembre al 5 de diciembre en la sede de la RAE en Madrid los martes y en Las Cocheras del Puerto en Huelva (sur) los lunes, estarán a cargo de los actores Ernesto Arias, Mario Gas, Carlos Hipólito y Luis Peirano, y contarán con los comentarios históricos de Luis Íñigo Madrigal, José María Merino, Santiago Muñoz Machado y Mario Vargas Llosa.

Aunque el proyecto iba a ser más amplio, incluyendo más textos americanos y viajando al Nuevo Mundo, la premura de tiempo obligó a cerrar la configuración presentada hoy, explicó José Luis Gómez, si bien no se aparca la idea inicial.

“La lengua empieza a enriquecerse desde que Colón toca tierra, y hoy en día siguen llegando americanismos. Deberíamos ser mucho más conscientes de en qué medida el contacto con América la ha transformado”, resaltó Gómez.

El director de la RAE, Darío Villanueva, quien dijo que quiere aumentar la colaboración con Andalucía y Canarias para “abordar la evolución de nuestra lengua con la llegada a América”, recordó que en un documento de la institución de 1870, cinco décadas después de los procesos de independencia americanos, se promovió la creación de las academias de la lengua en dicho continente.

La primera fue la colombiana, en 1871, y hoy son 23 las que trabajan conjuntamente en pro de una lengua que, según dicho texto, aunque “sirvió para insultarnos, tiene que ser motivo de aprovechamiento, inteligencia y recreo”.

Con tal finalidad se impulsa el ciclo “La lengua navega a América”, que Huelva quiere aprovechar para reivindicar su papel en el descubrimiento de América.

Más contenido de esta sección
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.
Tradición, música, humor y arte visual se conjugan en un fin de semana cargado de propuestas. La ópera clásica, la cumbia sinfónica, el rock alternativo, el stand up, las exposiciones plásticas y el festejo del Día de Muertos, ofrecen al público asunceno una variada agenda cultural para disfrutar entre risas, melodías y colores.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.
El espacio alternativo para los amantes del séptimo arte, Cine de Barrio (CIBA), continúa este miércoles ofreciendo una cartelera diversa que combina historia, reflexión y talento latinoamericano.
El actor sueco Björn Andrésen, conocido por desempeñar el papel del joven Tadzio en la película Muerte en Venecia de Luchino Visconti, y considerado en su momento como el joven más hermoso del mundo, falleció a sus 70 años, informó el diario Dagens Nyheter.