07 nov. 2025

“Lo peor en internet está por llegar”, según “hacker” español

“Lo peor en internet está por llegar” y ya no es una ilusión la posibilidad de un apagón analógico global, dijo hoy el español Antonio Ramos, especialista en seguridad digital, quien alertó sobre la vulnerabilidad mundial a los ciberataques en un encuentro en Quito sobre seguridad bancaria en Latinoamérica.

Internet.jpg

Especialista alertó sobre la vulnerabilidad mundial a los ciberataques. Foto: Pixabay

EFE

Según Ramos, que se autodefine como un “hacker” en un sentido positivo, internet fue creada hace unos 35 años como una herramienta funcional para brindar servicios, pero que en un principio se despreocupó por la seguridad, un olvido que ahora parece pasar factura en todo el mundo.

El especialista español, autor de varios libros sobre esta temática, ofreció hoy en la capital ecuatoriana una charla magistral en el marco del 32 Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria, organizado por la Asociación de Bancos de Ecuador y por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Ramos, al que muchos llaman un “hacker ético”, recordó que el mundo ha sufrido este año dos ciberataques importantes que “han afectado a montones de grandes corporaciones” y que han llegado a paralizar puertos y edificios de oficinas.

Pero estos “no son todavía un gran ataque a gran escala”, por lo que repite la frase con la que ha alertado al mundo desde hace dos años: “Lo peor en internet está por llegar”.

Recordó que en la red de internet se han puesto “servicios vitales para la raza humana” como “las pensiones, la energía, los centros de logística, los aeropuertos” y muchos otros.

Si hubiese la posibilidad de atacar un sistema débil como internet, que incluso físicamente tiene su plataforma en la falla geológica de San Andrés (EEUU), “tendríamos un gran apagón digital. Esto está estudiado” y varios países desarrollados han empezado a elaborar planes de ciberdefensa para afrontar esta posibilidad.

Incluso “hay Gobiernos que podrían usar el internet como un campo de batalla, un arma contra otras naciones u otros países”, alertó.

Ante estos ataques cibernéticos, los ciudadanos “seremos las víctimas”, ya que de forma inesperada no se podría retirar dinero de los cajeros o comprar pasajes aéreos.

“Los ciudadanos no podemos hacer mucho, porque seremos las víctimas de la cadena, pero los Gobiernos sí pueden hacer planes de ciberdefensa o de ciberseguridad nacional para prevenir cuando esto pueda suceder”, sostuvo el español.

Según él, la creación de una cultura de seguridad digital es básica para la humanidad a estas alturas del desarrollo de las tecnologías y en ello, asegura, podrían contribuir decisivamente los medios de comunicación.

La única manera de afrontarlo “es instruir a la ciudadanía en el uso correcto y cuidadoso de las tecnologías y solo los medios de comunicación pueden hacerlo”, sostuvo Ramos

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).