14 ago. 2025

Llega al cine la historia de Anna Karénina contada por su amante

Anna Karénina en la estación de tren. Un convoy a gran velocidad. Fin. Casi todas las adaptaciones al cine y la televisión de la obra maestra de León Tolstói siempre acababan igual, hasta ahora.

ana karenina.jpg

Llega al cine la historia de Ana Karénina contada esta vez por su amante. | Foto : la-razon.com.

EFE


De la mano del director ruso Karén Shajnazárov, el próximo 8 de junio llegará a las pantallas una nueva versión del clásico de León Tolstoi, en la que la consabida historia de una pasión prohibida es narrada por el amante de Anna Karénina, el conde Vronsky, y se omite el trágico desenlace.

“Han pasado treinta años pero lo recuerdo todo como si fuera ayer”, comienza su relato Vronsky en un hospital militar de Manchuria, donde se encuentra con el hijo de Karénina, Serguéi.

La acción del largometraje se sitúa a finales del siglo XIX y principios del XX y la segunda parte se desarrolla durante la guerra ruso-japonesa, que reúne en el mismo lugar a los dos hombres más importantes de la vida de Anna, un encuentro que no existe en la obra de Tolstói.

“El conflicto entre Rusia y Japón es el inicio del fin del imperio (ruso) y nos pareció un buen ángulo para volver a abordar la historia entre Vronsky y Anna (...) en la que queda plasmado también el destino de todo el país”, dijo Shajnazárov en el preestreno de la película en los estudios Mosfilm, los más importantes de Rusia.

Según el cineasta, que también es director de Mosfilm, la “fantasía” nació a partir del deseo de muchos lectores de Tolstói de saber cómo acabaron, tras la muerte de Anna Karénina, los dos hombres más importantes de su vida.

Además, agrega Shajnazárov, la guerra ruso-japonesa es un territorio ignorado en la cinematografía rusa a pesar de ser bastante “gráfica”.

Otro de los motivos que empujaron al director ruso a aventurarse en una nueva versión de “Anna Karénina” fue el deseo de obviar la escena del famoso personaje literario arrojándose al paso de un tren.

En la nueva película se puede ver a Anna dirigirse nerviosa a la estación en un carruaje de caballos y a Vronsky contemplando su cuerpo sin vida cubierto con una tela.

En una de las secuencias finales de la cinta a los espectadores les espera otra sorpresa: Vronsky se despide del hijo de Karénina cuestionando la muerte de Ana.

“Puede que no fuese ella en la estación, puede que haya visto a otra y ella está ahora en algún lugar lejos de aquí", dice el aristócrata.

Sin embargo, en declaraciones a Efe, el guionista de la película, Alexéi Buzin, despejó todas las dudas al respecto.

“No, Anna Karénina no está viva, solo es lo que a él (Vronsky) le gustaría pensar”, afirmó.

Por su parte, Shajnazárov quiso desmentir otro mito sobre la emblemática creación de Tolstói y obra cumbre del realismo ruso.

“No es una historia de amor, es una historia de pasión”, asegura al tiempo que invita a releer la clásica novela. “Veréis que no tiene nada de amor, solo pasión que desencadena el resto de los sucesos”.

La versión de Shajnazárov es la trigésima adaptación al cine de “Anna Karénina” que por primera vez fue llevada a la gran pantalla en 1911 de la mano del director francés Maurice André Maître, todavía en la época del cine mudo.

La “Karénina” del director ruso ya ha levantado en su país tanto críticas como elogios antes de su estreno, ya que Shajnazárov rodó una miniserie para televisión que se emitió en abril con el mismo guión y actores.

La polémica la han suscitado tanto el elenco de los actores como la eliminación de los personajes de Levin y Kitty, otros protagonistas clave de la novela, para centrar el guión únicamente en el romance de Anna Karénina y Vronsky.

Ahora todos los focos están puestos en el largometraje de Shajnazárov, porque cada nueva adaptación cinematográfica de “Anna Karénina” suele reunir delante de las pantallas a un ejército de admiradores de la obra de Tolstói.

Más contenido de esta sección
Mitad de agosto y las principales carteleras de cine se renuevan con propuestas que no solo llegan para atraparte y conquistarte, sino que también invitan a viajar en el tiempo y rememorar buenos y divertidos momentos del pasado.
La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, presidida por la senadora Hermelinda Alvarenga, llama a autores paraguayos y residentes en el país a presentar sus obras para la edición 2025 del Premio Nacional de Literatura.
El reconocido actor paraguayo Jesús Pérez falleció este sábado, según confirmó uno de sus familiares.
La actriz y presentadora Flor de la V cocinó una sopa paraguaya a su manera, escuchó Pájaro campana y rememoró Yaguarón en un video que publicó en sus redes sociales.
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.