23 oct. 2025

Llega al cine la historia de Anna Karénina contada por su amante

Anna Karénina en la estación de tren. Un convoy a gran velocidad. Fin. Casi todas las adaptaciones al cine y la televisión de la obra maestra de León Tolstói siempre acababan igual, hasta ahora.

ana karenina.jpg

Llega al cine la historia de Ana Karénina contada esta vez por su amante. | Foto : la-razon.com.

EFE


De la mano del director ruso Karén Shajnazárov, el próximo 8 de junio llegará a las pantallas una nueva versión del clásico de León Tolstoi, en la que la consabida historia de una pasión prohibida es narrada por el amante de Anna Karénina, el conde Vronsky, y se omite el trágico desenlace.

“Han pasado treinta años pero lo recuerdo todo como si fuera ayer”, comienza su relato Vronsky en un hospital militar de Manchuria, donde se encuentra con el hijo de Karénina, Serguéi.

La acción del largometraje se sitúa a finales del siglo XIX y principios del XX y la segunda parte se desarrolla durante la guerra ruso-japonesa, que reúne en el mismo lugar a los dos hombres más importantes de la vida de Anna, un encuentro que no existe en la obra de Tolstói.

“El conflicto entre Rusia y Japón es el inicio del fin del imperio (ruso) y nos pareció un buen ángulo para volver a abordar la historia entre Vronsky y Anna (...) en la que queda plasmado también el destino de todo el país”, dijo Shajnazárov en el preestreno de la película en los estudios Mosfilm, los más importantes de Rusia.

Según el cineasta, que también es director de Mosfilm, la “fantasía” nació a partir del deseo de muchos lectores de Tolstói de saber cómo acabaron, tras la muerte de Anna Karénina, los dos hombres más importantes de su vida.

Además, agrega Shajnazárov, la guerra ruso-japonesa es un territorio ignorado en la cinematografía rusa a pesar de ser bastante “gráfica”.

Otro de los motivos que empujaron al director ruso a aventurarse en una nueva versión de “Anna Karénina” fue el deseo de obviar la escena del famoso personaje literario arrojándose al paso de un tren.

En la nueva película se puede ver a Anna dirigirse nerviosa a la estación en un carruaje de caballos y a Vronsky contemplando su cuerpo sin vida cubierto con una tela.

En una de las secuencias finales de la cinta a los espectadores les espera otra sorpresa: Vronsky se despide del hijo de Karénina cuestionando la muerte de Ana.

“Puede que no fuese ella en la estación, puede que haya visto a otra y ella está ahora en algún lugar lejos de aquí”, dice el aristócrata.

Sin embargo, en declaraciones a Efe, el guionista de la película, Alexéi Buzin, despejó todas las dudas al respecto.

“No, Anna Karénina no está viva, solo es lo que a él (Vronsky) le gustaría pensar”, afirmó.

Por su parte, Shajnazárov quiso desmentir otro mito sobre la emblemática creación de Tolstói y obra cumbre del realismo ruso.

“No es una historia de amor, es una historia de pasión”, asegura al tiempo que invita a releer la clásica novela. “Veréis que no tiene nada de amor, solo pasión que desencadena el resto de los sucesos”.

La versión de Shajnazárov es la trigésima adaptación al cine de “Anna Karénina” que por primera vez fue llevada a la gran pantalla en 1911 de la mano del director francés Maurice André Maître, todavía en la época del cine mudo.

La “Karénina” del director ruso ya ha levantado en su país tanto críticas como elogios antes de su estreno, ya que Shajnazárov rodó una miniserie para televisión que se emitió en abril con el mismo guión y actores.

La polémica la han suscitado tanto el elenco de los actores como la eliminación de los personajes de Levin y Kitty, otros protagonistas clave de la novela, para centrar el guión únicamente en el romance de Anna Karénina y Vronsky.

Ahora todos los focos están puestos en el largometraje de Shajnazárov, porque cada nueva adaptación cinematográfica de “Anna Karénina” suele reunir delante de las pantallas a un ejército de admiradores de la obra de Tolstói.

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.