24 may. 2025

Las ventas cayeron 2,4% en octubre, excepto en los súper y servicentros

El décimo mes del año registró una caída de las ventas en general, aunque hubo algunos sectores que lograron un pequeño repunte con respecto a las cifras del mismo mes del 2014, según datos del BCP.

Compras en super.JPG

Foto: ÚH Archivo

Las ventas de bienes y servicios en el mercado local registraron en octubre una caída por cuarto mes en el año, siendo en esta ocasión de 2,4%, con respecto al 2014, según datos del Estimador de Cifras de Negocios, del Banco Central del Paraguay.

Con esta nueva variación negativa, a octubre de este año, las ventas acumuladas en 10 meses se incrementaron solo en 1,4%, en relación con lo que se había comercializado en el mismo lapso del 2014.

De esta caída en las ventas, solamente los supermercados, las estaciones de servicios y las farmacias lograron un resultado positivo.

En el caso de los supermercados las ventas aumentaron 3,4%, gracias al menor ingreso y venta de productos de contrabando desde los países vecinos. La apertura de nuevos locales también ayudó a mejorar la facturación en general, explicaron los técnicos del BCP.

Con relación a la mayor venta de combustibles, el mismo se debe a que hoy día disminuyó la cantidad de personas que van a cargar sus tanques en las ciudades fronterizas de Brasil y Argentina. Con la baja de los precios en el mercado local, la diferencia disminuyó y las ventas se concentran dentro del territorio nacional.

Los productos farmacéuticos observaron igualmente variaciones superiores al 20%, al igual que en los últimos meses. Esto gracias a la expansión de las cadenas y a la mejora de las exportaciones.

El analista Amílcar Ferreira, explicó que ante la desaceleración de la economía, los consumidores restringen la compra de los bienes que no son de consumo básico y priozan la compra de productos de la canasta básica, lo que en cierta forma ayudó a un repunte en las ventas en los supermercados y las gasolineras. Por otro lado, señaló que las compras de ciertos bienes como vehículos, casas o aparatos celulares son postergados en un año en que la situación económica se torma complicada.

Desaceleración. La caída en las ventas está en línea con la ralentización por la que atraviesa la economía paraguaya, dada la recesión en Brasil y la caída en el precio de los commodities, principales rubros de exportación del país, como soja y carne, con su efecto en el menor ingreso de divisas a la economía.

El resultado desfavorable registrado en el comportamiento interanual de las cifras estuvo influenciado, por un lado, por la disminución registrada en las ventas de la rama comercial, y en menor medida por el desempeño de los servicios.

Donde mayores disminuciones se observó es en el segmento de los bienes y servicios, que no son considerados como de primera necesidad, como los vehículos (-32,4%), equipamientos del hogar (-13,2%), prendas de vestir (-8,4%), además de menor venta de materiales de construcción.

Concretamente, en el segmento de los servicios, se dio un número negativo, dado en gran medida por los resultados desfavorables obtenidos en los servicios de transporte y las comunicaciones.