21 nov. 2025

La vida se inició hace más de 3.500 millones de años, aseguran

La vida se inició en la Tierra “sustancialmente” hace más de 3.500 millones de años, según un estudio de microfósiles publicado este martes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

la vida.jpg

El estudio asegura que la vida en la tierra inició hace más de 3.500 millones de años. Foto: Diario Uno.

EFE

La investigación, hecha por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison con nuevas tecnologías desarrolladas en la institución estadounidense, analizó rocas procedentes de Australia Occidental en las que identificaron los fósiles más antiguos nunca hallados hasta el momento.

Las rocas fueron recogidas en 1982 y los microfósiles fueron descritos por primera vez en la revista científica Science en 1993 por el profesor de Paleobiología de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) William Schopf, aunque parte de la comunidad científica consideró que las muestras eran formaciones minerales con parecido biológico.

Pero el estudio ahora publicado, y dirigido precisamente por Schopf junto con el profesor de Geociencia de la Universidad de Wisconsin-Madison John Valley, confirman que las rocas contienen microfósiles de 3.500 millones de años de edad.

Los científicos utilizaron un espectómetro secundario de masa de ion (SIMS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Wisconsin-Madison, un instrumento del que sólo existen un puñado de ejemplares.

El SIMS fue capaz de separar el carbono del que estaba compuesto cada fósil, cada uno de una dimensión de diez micrometros de ancho, en sus isótopos y medir su proporción porque las diferentes sustancias orgánicas tienen diferentes proporciones de isótopos estables de carbono.

Por ello, los científicos pudieron separar el carbono 12 del carbono 13 en cada fósil.

El profesor Valley señaló que “las diferencias en las proporciones de los isotopos de carbono se correlacionan con sus formas. Si no son biológicos, no hay razón para esa correlación”.

Schopf añadió que los resultados muestran que “estos eran un grupo de organismos primitivo, pero diverso”.

La vida puede ser común en el Universo

Los microbios identificados por los científicos pertenecen a tres grupos. El primero son bacterias fotoautótrofas, que dependen del Sol para producir energía. El segundo son arquea (Archaea), microorganismos unicelulares que producen metano. Y el tercero, la gammaproteobacteria, que consumían metano.

Según Schopf, el estudio demuestra que la vida puede ser común en el Universo.

Pero lo más importante, según el experto, es que hace 3.500 millones de años ya existían diferentes tipos de microbios.

“La vida -subrayó- tiene que haber empezado sustancialmente mucho antes, nadie sabe cuánto antes; y (...) no es difícil que la vida primitiva se forme y evolucione hacia organismos más avanzados”.

Por su parte, Valley dijo que ya que hay prueba de que hace 4.300 millones de años existían océanos de agua líquida, “no hay razón” para que la vida no se iniciara entonces, aunque en estos momentos no haya prueba de ello.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.