14 ago. 2025

La temperatura es muy sensible al CO2 hoy y hace 15 millones de años

La temperatura es muy sensible al dióxido de carbono, también hace 15 millones de años, según un estudio que constata cómo los gases de efecto invernadero regulan el clima y cómo el enfriamiento del planeta de los últimos 15 millones de años -ahora truncado- fue causado por una bajada en los niveles de CO2.

cambioclimatico8.jpg

Los países con mayor deuda ambiental son aquellos que mediante la emisión de CO2 han contribuido en mayor medida al cambio climático. | Foto: lopezdoriga.com

EFE

Estas son algunas conclusiones de un estudio que publica la revista Nature Communications, liderado por investigadores de la Universidad de Oviedo (norte de España) y en el que participan además científicos de universidades o centros franceses y estadounidenses.

Hace 15 millones de años la Tierra estaba “bastante más cálida” que en la actualidad, entre 7 y 9 grados en latitudes medias.

Desde entonces, el clima se ha ido enfriando progresivamente hasta nuestros días con ligeras oscilaciones, aunque esta tendencia “se está rompiendo en los últimos años por efecto del llamado CO2 antropogénico, el achacable a la actividad de los humanos”.

Según explica la investigadora principal de este trabajo, Heather M. Stoll, del departamento de Geología, la comunidad científica se ha dividido entre quienes sostenían que el CO2 no regulaba el clima y quienes aseguraban que la temperatura es muy sensible al mismo.

“Nosotros hemos demostrado que hace 15 millones de años el CO2 elevado mantenía unas temperaturas más cálidas, de la misma forma que cabe esperar con los aumentos actuales en dióxido de carbono”, subraya esta investigadora en una nota de la Universidad de Oviedo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron cocolitofóridos, unas conchas fósiles de algas unicelulares que se acumulan en el fondo del mar y que representan una herramienta muy útil porque permiten evaluar cómo estos organismos, la base de la cadena trófica, han respondido a los cambios del clima y del océano.

Estos organismos son muy sensibles al CO2, esencial para que realicen la fotosíntesis, añade a Efe Stoll.

En concreto, los científicos examinaron unos 10.000 ejemplares de conchas fósiles de estas algas y analizaron, entre otros, las gotas de grasa que quedan pegadas a los sedimentos durante millones de años.

En esas gotas de grasa producidas por las células aparecen dos tipos de carbono -carbono 12 y carbono 13- que varían en función de la acumulación de CO2: “es esta química (carbono 12 y 13) de las grasas lo que nos permite reconstruir las concentraciones de CO2".

Asimismo, midieron los cambios en el grosor de las conchas fósiles extraídas del océano Atlántico e Índico -midieron la cantidad de luz que pasaba a través de ellas-, tras lo que concluyeron que su espesor se redujo a la mitad durante los últimos diez millones de años, coincidiendo con la disminución de los niveles de CO2.

Por lo tanto y dicho de otra manera: a mayores concentraciones de CO2, mayor grosor en las conchas, según Stoll.

Se trata de un dato “curioso” porque está demostrado que el aumento del CO2 provoca un incremento en la acidificación de los océanos, lo que se sabe puede contribuir a la disolución de algunos organismos, como corales o almejas, pero no de los cocolitofóridos.

Esto es así, según Stoll, porque estas algas necesitan CO2 en abundancia para la fotosíntesis de ahí su adaptación.

“Es previsible por tanto que los organismos animales que no realizan la fotosíntesis, como corales o almejas, responderán de otra forma a los cambios de CO2".

En cuanto a qué es lo que produjo las variaciones de CO2 en los últimos 15 millones de años, Stoll señala que aún no hay una respuesta para esto: “será el siguiente paso a investigar”.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.